domingo, 13 de mayo de 2012

NOS HA JODIDO MAYO CON SUS FLORES. EL 15-M







Luce primavera
sobre los anchos campos de España.
Sonríe el sol cada mañana,
haciéndonos guiños de esperanza,
sembrando la vida de flores,
de muchas flores, de tantas y tantas...flores...
Pían los pájaros trinos de colores:
piturrollos, jilgueros, ruiseñores,
el cuco, la abubilla y la rolla...

.........................................................

Empapado de sol y primavera
come el pobre su mendrugo de pan
                             (bien merecido).
En el refugio de sus sueños rotos
se acurruca como perro herido
en la paz y en la armonía
que Madre Naturaleza
le prodiga.

Sueltan las noticias de las tres:
graznidos de cuervos y de grajos
escandalizan el aire de la tarde.
Nubes de buitres, de aves rapaces,
sobrevuelan los campos floridos.

NEGROS NUBARRONES:
- las cotizaciones
- bajan las acciones
- las intervenciones
- especulaciones
- calma, pues, señores
- somos los mejores
- y esto, con sudores
- y algunos empujones
- aprieten cinturones
                  (...dicen los ladrones)
-Tiene soluciones.

CAEN LOS CHAPARRONES:

- flores, venga flores (con flores a porfía...)
- paro, venga paro
- tijeras, más tijeras
- ...y más flores
- mentiras, más mentiras
- ...y más flores
- llueven los embustes
                        (como agua de mayo)
- flores ...y más flores.

................................................................


Nubes de buitres
y de aves rapaces:
son los vendepatrias,
son los chupatintas,
son los hideputas,
son nuestros vampiros,
suspiros de España.

Mayo con sus flores,
¡qué jodido mayo
en casa de los pobres!





jueves, 10 de mayo de 2012

NO ME GUSTA


Yo siempre he bebido los aires del pueblo como si fueran una pócima milagrosa que cura todos los males, que te sana y te sanea por dentro y por fuera o, lo que es lo mismo, que te deja como nuevo. Eso es verdad y eso mismo lo he visto reflejado en las caras de todos los demás, que agradecen y disfrutan del relax y del silencio de esas noches calladas (…noches con terciopelo de luna llena… luna lunera…)


El apego a la tierra – al terruño – y esa sensación de paz es lo que nos da la licencia justa y necesaria para pregonar a los cuatro vientos las virtudes y bondades de lo que tenemos y ofrecemos al visitante.


Pero es evidente que, como todo en la vida, hay muchas cosas que son mejorables. Pues, claro. Sin embargo, puede ocurrir – y ocurre con demasiada frecuencia – que en ese fervor por la defensa a ultranza de lo nuestro, nos ponemos la venda y no vemos aquellas cosas que desmerecen ante los ojos de cualquiera que se acerque al pueblo y lo vea desde el cristal de la objetividad.


Evidentemente, hay cosas que están mal hechas o que están por hacer y el muerto de esa culpa se lo endosamos a las instituciones, al Ayuntamiento y a la Diputación, sobre todo. Y tenemos toda la razón del mundo porque eso es así y, se pongan como se pongan, la verdad es siempre la verdad, aquí, en Pekín y en todas partes. Eso es así, pero también es cierto que hay otras cosas que están en la cuenta nuestra. Puede que con algo, con un poquito más de buena voluntad, podríamos salvar la buena imagen que todos – yo estoy seguro que todos – estamos dispuestos a ofrecer de Valleluengo.

Bueno, pues dicho lo dicho, yo lo que quiero es simplemente llamar la atención sobre algunas cosas que a mí no me gustan. Insisto en que la ventana de los comentarios de este blog está abierta para todos los que quieran opinar. La opinión es libre y para gustos los colores. 



 UN RECORRIDO VIRTUAL POR EL PUEBLO


Imaginemos a alguien que visita por primera vez el pueblo.
Justamente a la entrada, al enfilar la primera curva, se los encuentra de bruces. Como unos muertos vivientes, luciendo sin sonrojos sus carcomidos esqueletos, le salen al paso y le rompen en la crisma la imagen bucólica de esos campos de castaños,  de  hojas alargadas, las flores -que no son flores-, los olores característicos y las sombras frescas en Tras la Corta y Los Gurduncillos (eso en el verano, antes no). 


Claman como ánimas en pena la misericordia de un hacha compasiva


Antes de llegar al cementerio, una imagen fea y desagradable: son las aguas sucias o fecales que salen de la fosa séptica. Además de feo, es peligroso. Criadero ideal para los mosquitos y otros insectos  que puedan dedicarse en los meses de calor a la transmisión sin duelo de las enfermedades. Foco pegado al camino, a la ruta del colesterol o de los paseos en bici de los rapaces.


El amigo José (el marido de Hortensia) corrigió el entuerto que habían cometido desde el Ayuntamiento y le dio arte y presencia, es decir, elegancia, al frontal de la fuente (gracias, José). No obstante, queda a la cuenta del Ayuntamiento la exageración del anuncio, que rompe la estética de la fuente. Habíamos quedado con el alcalde en que con una plaquita colocada abajo, entre los dos tubos, era suficiente (el alcalde no ha cumplido).


La caseta del antiguo pozo de captación del agua la colocaron en ese lugar por diversas razones, (por el sistema de captación, porque el pozo está justo en ese lugar, etc.) Ahora ya no cumple función alguna, sólo estorba, quita espacio a la plaza y desmejora enormemente la imagen de la iglesia. Al igual que la caseta, los postes de la luz (¿no habría otro sitio para colocarlos?)



Una de las faenas de los amigos de Unión Fenosa. Cambiaron el viejo tendido eléctrico en las calles, colocaron esos monstruosos postes de hormigón y dejaron la cagada en cada una de las esquinas donde había una palomilla que antes sujetaba esos cables.



Palomillas que aún conservan las jícaras (soportes de cristal o cerámica a los que se enganchaban los cables del tendido eléctrico)

Bases del antiguo transformador que estaba situado delante de la casa de Ismael Alonso.

Y luego está la limpieza y cuidado de las calles y rincones del pueblo. En general yo me atrevo a afirmar que el comportamiento de la gente ha sido ejemplar, sobre todo, por qué no decirlo, de la gente mayor, de los viejos, sí, señor. Ahí les tienes en los primeros días del verano con la hoz y la tornadera, con el achanadero o con la desbrozadora, limpiando de zarzas y malezas las partes que le corresponden a cada cual, como debe ser. Deberíamos tomar ejemplo todos, porque aún sigue habiendo solares en plena vía pública, a las orillas de las calles, llenicos de zarzas y de mierda. ¡Hombre, por Dios!




Y éstas también
Y siguen las calles con solera de tierra. Promesas incumplidas, una a una. Como una pesadilla, se repite el mismo sonsonete cada año. Seguimos en el mismo punto, con la misma cantinela: no hay dinero, sois muy pocos, deberíais empadronaros aquí...   ...pues espérate que para el próximo año y, puede que para los siguientes, dicen que no va a haber Planes Provinciales (presupuestos de donde salen los dineros de la Diputación para estas cosas...)



El monte, la Ribera, Valdiguicia, los castaños... Como una plaga que infecta a la mayoría de los árboles de esas zonas, cubre de liquen el tronco y las ramas (algunos les llaman mocos). Yo he leído que el liquen no es el causante de enfermedades en las plantas, pero que sí es un síntoma de que ese árbol está tocado. Si el monte estuviera limpio, la leña cortada, podas, entresaques, etc., ¿ocurrirían estas cosas?...Si no se hace nada al respecto nos podemos quedar en un plazo no muy largo de tiempo sin uno de los patrimonios más importantes que tiene el pueblo.

No quieres una taza, pues toma tres. José Antonio Primo de Rivera, hijo de su padre, el dictador D. Miguel Primo de Rivera (dictadura 1923 – 1930). Fue el fundador y líder de Falange, una copia de la ideología fascista de Mussolini. Desde la Falange se cometieron todo tipo de violencia, asesinatos y atropellos durante la dictadura franquista.

La ley de la Memoria Histórica (LEY 52/2007, de 26 de diciembre) establece que “…los escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación personal o colectiva del levantamiento militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura deberán ser retiradas de los edificios y espacios públicos…”







miércoles, 2 de mayo de 2012

RECUPERAR LOS NOMBRES PERDIDOS: LOS TOPÓNIMOS



Mapa de carreteras de VALLELUENGO
Imagen por satélite de VALLELUENGO: 


Topónimo quiere decir “nombre de un lugar”. Son los nombres de los ríos, de los montes, de las distintas zonas o particiones de los terrenos. Como es lógico esos nombres, (como ocurre con todos los nombres, puesto que esa es su misión), nos ayudan a orientarnos, a situarnos. En el caso concreto de las zonas rurales, que vivían fundamentalmente del trabajo del campo, era necesario conocer el medio, dominar los lugares en los que se desarrollaba su actividad laboral y una primera medida fue nombrar cada pago o lugar, casi cada rincón, cada pequeño valle o pradera, todo detallado y precisado.
Estos nombres no son caprichosos, o sea, no los pusieron a voleo, todos tienen su justificación. Generalmente obedecen a las circunstancias físicas o medioambientales del terreno: las formas, vegetación o fauna, manantiales, cultivos, etc. También pueden tener relación con determinados acontecimientos: incendios, repartos de tierras, etc.
Prácticamente todos los topónimos provienen de un vocabulario castizo, pegado a la tierra, usado por nuestros antepasados y que el paso del tiempo, como le ocurre a todo lo que se mueve bajo el sol, se va desgastando o perdiendo. El desgaste de muchos de esos nombres se ha debido por el uso y por la adaptación a las formas del habla de cada pueblo. En nuestro caso tenemos las influencias del gallego, del portugués, del leonés/asturiano (dialecto). Se tratará de buscar la palabra original para poder vislumbrar su significado. Un ejemplo: tenemos muchos nombres que empiezan por rota o reta o brea…, puede que su original sea ruta – urrieta – vereda – Cuando digo que puede quiero decir que yo no me atrevo a afirmar de manera categórica que eso sea así, porque yo no soy un experto en estas cosas del lenguaje y en las consultas que he ido haciendo veo que los estudiosos no se ponen del todo de acuerdo.
Voy a intentar aproximarme a los posibles significados de cada topónimo en Valleluengo. Desde luego quiero que la página quede abierta a las opiniones de todos, bien sea para corregir, añadir o para lo que cada cual estime oportuno.
Agradezco la colaboración inestimable de Manolo. “-Voy a ver si me acuerdo, yo ya me falla la memoria. Claro, antes sí, que pateabas todos los días, pallá y pacá el monte, las tierras, pero ahora, de la manera que está todo, ya no sabe uno ni dónde empieza una tierra ni dónde termina…”  Y con la memoria que le fallaba, fue capaz Manolo de recordar y de dictarme en apenas media hora más de cien nombres (122), que se dice pronto.

LA HOJA DE ARRIBA Y LA HOJA DE ABAJO

En Valleluengo, como en el resto de los pueblos de la zona, se practicaba una agricultura llamada de barbecho, es decir, que cada año se cultivaba una parte del terreno (más o menos la mitad) y la otra parte quedaba simplemente arada, pero no sembrada. Se decía que quedaba hurgando (o ¿urgando?, porque hurgar con h significa buscar, fisgar, escarbar…) Se hacía de ese modo porque había que alternar los cultivos, dejar descansar la tierra y también porque era necesario dejar una parte del campo libre para el pasto de vacas y de ovejas. Hay que destacar que todas las familias tenían al menos una pareja de vacas (eran el tractor de entonces) y un tagayico[1] de ovejas.
Así que el campo estaba dividido en dos hojas[2]. La línea que separaba las dos hojas iba desde Valdiguicia hasta el Carbayón y de aquí hasta la Rodera el Carro, Las Cuevas, El Revuelo hasta El Retazo.

TOPÓNIMOS DE LA HOJA DE ARRIBA

v    TRAS LAS CASAS.- Primeras  praderas y prados a la salida del pueblo por el camino de La Chana y también por el camino hacia el río. (Igual que Tras Lugar o Tras la Corta).

v    LA PATERA.- Primeros nabales que hay a continuación de Tras las Casas, a mano derecha, por el camino de La Cantera o del Picón (hacia el río).  (Patera es una enfermedad de las pezuñas de las ovejas. Pátera era el nombre que daban los antiguos al plato o cuenco de poco fondo que utilizaban en los sacrificios que ofrecían a los dioses.)

v    ROTA LA PERDIZ.- Un pequeño valle que baja desde las bodegas que están situadas más hacia el interior del monte, hasta el camino de La Cantera.(Aquí rota significará ruta o camino).

v    LA CANTERA.- Está justo en el camino que va desde Tras las Casas hasta El Picón (río). (Se aprecian indicios de haber extraído piedra del lugar).

v    ROTA LOS NABALES.- Pasando La Cantera son las tierras que quedan a la izquierda del camino y que llegan hasta Valdiguicia. (Nabales con “b”, porque aquí el nombre deriva de nabo. Se supone que en tiempos estas tierras se dedicaban totalmente a ese cultivo. Rota = ruta / camino)

v    LA RIBERA.- Hablamos de La Ribera de Arriba. Abarca todo el monte de encinas, sardones, monte bajo (matorral: escoba, urz, carqueixa…) que va desde Valdiguicia hasta el río (El Pilo) y llega hasta El Picón, río arriba. (Ribera es el nombre que se da a los terrenos que bordean a los ríos o arroyos, en este caso Valdiguicia. La Ribera es un monte comunal. Abastecía de leña al pueblo. Cada año, durante los meses de invierno, se repartían las “suertes”[3] de leña. Cada vecino cortaba, podaba, entresacaba las encinas y sardones, con la obligación de dejar los “plantones” correspondientes (al menos una planta por cada mata cortada) con el objeto de garantizar la permanencia y conservación del monte (de las plantas). De esa manera se conseguía beneficio para la gente (hay que tener en cuenta que éstos eran los únicos recursos energéticos con los que se contaba, tanto para tener calor en la casa como para poder cocinar), al tiempo que se beneficiaba al monte, se limpiaba de maleza, se permitía el acceso para los animales, etc. y se evitaban de ese modo posibles incendios u otras amenazas serias contra el medio natural (véase fotografía adjunta de los fresnos de Valdiguicia y también las encinas de esa zona).  La Ribera también era un recurso para la alimentación del ganado (la vacada y las ovejas). Sobre todo en los días desapacibles del invierno servía de refugio contra el viento y la lluvia o la nieve. Ni las vacas ni las ovejas hacían ascos a las hojas de la encina, mientras los “pregueros”[4] y pastores se cobijaban al abrigado de las peñas o de las matas.


v    EL PIÑÓN.- A la derecha del Camino el Molino (Tendría que haber pinos en aquella zona…)

v    CAMINO LOS CERVATOS.- Va desde el Camino del Molino hasta La Presota (una de las presas del río entre El Picón y el Molino). (Cervato = cría del ciervo)

v    LLAMA LA MARTA.- Por el camino de La Cantera, al comenzar el descenso hacia El Picón, queda a la mano derecha. Es la pradera que sube desde la orilla del río. Limita ya con La Raya o frontera con el término de Santa Eulalia (Llama significa tierra encharcada o lodazal o barrizal. También es terreno de pastos con abundantes aguas. Yo me inclino más en este caso por este segundo significado. Marta en este caso es un animal).

v    LOS CANTRISALES.- Quedan al lado de El Picón (Puede que sean Cantizales, en cuyo caso serán terrenos con muchos cantos)

v    RABUCUCO.- Empieza donde termina Llama la Marta y va hasta el camino que pasa por detrás de las bodegas hacia La Chana hasta La Raya con Santa Eulalia y hasta el camino de San Mamés (el que va desde La Chana. (Rabo del cuco. Este es un monte en el que predomina la vegetación de urces. Las raíces de esta planta eran o son las cepas (raíces gordas en forma de bola). Con ellas se hacía carbón en los tiempos de nuestros abuelos o se alimentaba el fuego en las cocinas. Tienen un alto poder calorífico).

v    LA CHANA.- Subiendo desde Tras las Casas hacia las bodegas, queda a la izquierda del camino. En tiempos fue una huerta fértil y muy bien cuidada, cercada. Se regaba con las aguas de la fuente que había por debajo de la bodega de Celestino (En la página dedicada a las fuentes en este blog, doy el significado de chana = xana = ninfa de las aguas para los celtas. Para otros chana o chano significa plano -ch=pl-, o sea llano).
 
v    LA LLAMA EL CURATO.-  Entre Tras las Casas y los primeros castaños de Tras Lugar. (Para llama es el mismo significado anterior, había una fuente en el lugar. Curato es el terreno, casa o posesiones del cura. Así que aquí , con la Iglesia hemos topado, amigo Sancho).

v    LAS CARBONERAS.- Tierras a la derecha del camino que va a Santa Eulalia,  frente a la bodega de Celestino. Hay plantaciones de castaños. Había algunos nogales. (Es posible que el nombre tenga que ver con el lugar donde se hacía el carbón. Por los años 30/40 algunas personas del pueblo emigraron a Andalucía y su actividad allí fue hacer carbón. Luego aplicaron esas artes en el pueblo. Carbón de las cepas de la urz (Rabucuco está cerca de aquí).

v    LA RAYA.- Marca el límite con Santa Eulalia y comprende todo el territorio entre ese límite o linde y los castaños, desde el camino de Santa Eulalia (el que sube por La Chana) hasta el camino que va a Peque por el Yombo Redondo (sube desde Los Chiqueros, a la izquierda). Aquí la vegetación se reduce únicamente a los pobres quirulines -urces de inferior calidad-, en otros lugares les llaman quiruelas. Estos son terrenos comunales. En los años 60 se repartían en quiñones[5] a modo de préstamo a los vecinos para que las sembrase. (Raya = frontera = límite)

v    LA MAYADA GORDA.- A la derecha del camino de San Mamés. Es la zona de castaños frente al Barranco hasta el depósito del agua. (Mayada = majada = aprisco =  lugar donde se recogía el ganado[6]. Si ésta era gorda, así sería el ganado, ¿o no?).

v    TRAS LUGAR.- Tierras de nabales entre la Llama el Curato, los castaños y el camino de Los Chiqueros, justo detrás del pueblo. (Si está justo detrás del pueblo, pues tendremos también justificado el nombre. Por la cercanía a las casas se aprovechaba la zona para la construcción de pajares, almacenamiento de leña, de abono (estiércol), paja larga (los mederos: -que le pregunten a algunos las picias que se hacían al amparo de los mismos, incluidas las cerillas, que hacían de las suyas…-)

v    LA MAYADA DELGADA.- A continuación de la anterior (de la Mayada Gorda), hacia Los Chiqueros/Yombo Redondo. (Castaños y tierras de labor.) (Ver Mayada Gorda).

v    EL YOMBO REDONDO.- Hay un camino que sube desde Los Chiqueros de Arriba y llega hasta la punta arriba de Palazuelo. Era un camino por el que se acortaba la distancia hasta Peque. Esta zona está a la izquierda de ese camino hasta La Raya. Hay pinos y matorral, sobre todo urces. (Yombo es lomo: “el cochino tiene más de dos cuartas de yombo” – se lo he oído yo decir a más de uno – mi abuela, por ejemplo. Una loma es una elevación de terreno alargada y redondeada)

v    LOS CHIQUEROS.- Los de Arriba y los de Abajo, separados por la poza del mismo nombre. Son praderas de prados de propiedad privada. (El chiquero es el toril o lugar donde se encierran los toros antes de salir a la plaza. También es terreno cercado de piedra para guardar ganado, supongo que en este caso serían vacas. Al hilo del significado dado a las mayadas o majadas, me inclino porque éste podría estar destinado a las vacas, porque toros no había)

v    LOS QUEMAOS.- Están del camino de Peque para abajo, a mano derecha. Desde Los Chiqueros de Arriba hasta La Cañada y hasta la pradera del Carbayón. Castaños y tierras. (El origen del nombre supongo que hará referencia a algún incendio de los gordos. Los pirómanos no son de ahora).

v    LOS FRANCISCOS.- A la izquierda, por arriba del camino de Peque hasta La Raya. Hay castaños, algunos robles y matas de encina (que han repoblado últimamente las tierras de labor). (No será difícil averiguar la procedencia del nombre. En este caso, al menos conocemos el nombre de los propietarios de esos terrenos)

v    LA CAÑADA.- Es el paso que se dejaba sin cultivar (es terreno común) para el tránsito de la vacada y de los ganados de ovejas. Esta cañada iba desde La Raya, llegaba a la punta arriba del Carbayón y subía por La Palombica. También llegaba hasta La Duerna a través de las praderas del Carbayón, Los Sardunicos, paso o cañada que subía hasta Retaduña. (La historia de las cañadas[7], los cordeles[8], las vereda[9], etc., como vías pecuarias, es común en todos los pueblos. En los tiempos de La Mesta (Organización de ganaderos de ovejas, desde el s. XIII hasta el s. XIX) era obligatorio dejar esos terrenos libres para el paso de los ganados).

v    LAS MAYADICAS.- Continuamos por el camino de Peque hasta casi llegar a la pradera, o sea, a Las Llamas de Peque. Son las tierras que hay del camino hacia La Raya. Eran buenas tierras de trigo. (En esta zona las majadas eran más pequeñas)

v    EL ARRENDICO.- A continuación de La Cañada, pero del camino de Peque para abajo, hacia la punta arriba del Carbayón. (Arrendico puede ser un arriendo pequeño, aunque si hubiera sido más grande, el arrendatario siempre diría arrendico, que esa era la forma más común de referirse a lo que uno tenía en propiedad, por quitarle importancia. En cualquier caso los arriendos de tierras no era lo más común en el pueblo, por lo menos en lo que nos da de sí la memoria.)

v    EL CHIQUERO.- Avanzamos por el camino de Peque y lo situamos a mano derecha, por abajo del camino, hasta llegar al camino que sube por Matacabo. Destaca el roble que hay en la mitad, al lado de un barranco, es enorme. (El nombre supongo que seguirá la misma explicación que con Los Chiqueros)

v    EL JEIJICO.- Casi al final del camino de Peque se extiende hacia la derecha hasta Matacabo. Es terreno comunal. Es una zona amplia donde predomina la vegetación de matorral: urces y carqueixas. Al igual que con La Raya también se repartieron los quiñones para ser cultivados, no en propiedad, sino como préstamo por los servicios comunitarios que los vecinos daban al pueblo: arreglo de los caminos, caños, etc. (Jeijo o geijo es una piedra de cuarzo de color blanco y en esta zona se ven muchas).

v    MATACABO.- Subiendo por el Carbayón, hay que seguir el camino. Limita con El Chiquero y El Jeijico por la izquierda, con La Ventica al Norte y Corta las Muelas a la derecha. Terrenos con mucho roble, robles centenarios. En verano podría ser uno de los paisajes más interesantes para pasear si los caminos estuvieran en condiciones. (Podéis estar seguros de que bajo estos robles no se ha producido ningún crimen, no se ha dado muerte a nadie que tuviera la graduación de cabo ni nada por el estilo. Mata es un terreno poblado de árboles o arbustos (mata de encinas o de urces…). Cabo puede ser el extremo o final de algo. Podría ser al final de la mata o de los árboles…)

v    LAS CABAÑAS.- Valle que hay a continuación, a mano derecha del camino. (Pueden ser chozos o chozas para los pastores).

v    LA VENTICA MATACABO.- Está por encima de Matacabo y llega hasta la Rodera el Carro. Continúa el robledal, monte muy espeso de urces, carqueixas y chaguazos. (Estamos al lado de la Rodera el Carro, que era el camino que llevaban los vendedores ambulantes de Peque, con carros tirados por mulas -ellos le llaman el Camino de los Carros- ¿Podría haber habido una pequeña venta en ese lugar? Las ventas siempre estaban a la vera de los caminos).

v    EMBAJO LOS QUIÑONES.- Bajamos hasta el pontón, hasta la entrada al pueblo. Desde aquí hasta El Barreiro, toda la pradera que sube pegada a Los Linares. (Ya está dicho que quiñón es una parcela más o menos grande de tierra. Es posible que los linares que limitan con esta pradera hayan sido en su día quiñones -terrenos que se roturaron[10]-).

v    LOS LINARES DE ARRIBA.- Huertas de regadío. Se regaban con el agua embalsada en la poza de Los Chiqueros. El agua llegaba desde los pozos del Carbayón. (Igual que con los nabales, los linares toman el nombre por el cultivo que en su día predominaba en estas huertas:  el lino).

v    EL CARBAYÓN.- A continuación de la pradera de Embajo los Quiñones, llega hasta Matacabo. (Cerca de los pozos están los carbayos -robles- de La Palombica. Son robles robustos, pero supongo que antes habría otro mucho más fornido que daría el nombre a este lugar. En Asturias hay pueblos y comarcas con este nombre).

v    CORTA LAS MUELAS.- A la derecha de Matacabo hasta la Rodera el Carro. Monte muy espeso de matorral (se repite el mismo). (Corta es cosecha o siega. Muelas, aquí serán las almortas o los altramuces, una planta leguminosa, parecida a los garbanzos, que se cultivaba como alimento del ganado. Era una planta muy resistente a la sequía y en los años del hambre -años 40- también se consumió como alimento humano, a pesar de su toxicidad.)

v    EL POZO ANDRÉS.- Entre Corta las Muelas y La Calabaza (Seguimos hablando de agua y de manantiales).

v    EL POCICO FRÍO.- Pequeño valle que sube hasta la Rodera el Carro, entre La Ventica y Matacabo. Es uno de los parajes más bonitos entre los meses de junio y agosto, sembrado de sanjuanes, con todo el matorral en flor. (No se observa ningún pozo en la zona, pero el valle y el verdor de la vegetación anuncian que allí el agua está presta a aflorar).

v    URRIETA EL GOBIERNO.- A la derecha de Matacabo, hacia la Rodera. (Urrieta es valle con agua. Gobierno puede hacer alusión a la propiedad del terreno).

v    EL PIOJAL.- Es otro valle a continuación del anterior. (¿Por qué habría piojos allí?).

v    EL VALLE LA VIÑA.- Valle que sube a la izquierda de La Palombica y llega hasta La Rodera. Tiene las mismas características que los anteriores. (No era ése un lugar de viñas, pero si se llama así, por algo será).

v    LA PALOMBICA.- A la derecha del pozo del Carbayón. Por allí pasa La Cañada, de la que hablé antes. (Palomba podría ser paloma o ladera muy inclinada (toponimia asturiana). Creo que será la segunda).

v    ROTALIYUELO.- Es el valle que sube desde la Fuente el Gato hasta la Rodera. Arriba, cerca de la Rodera se estrecha y se encaja formando un barranco. Vegetación también muy espesa de urces. (Rota lo hemos convertido en ruta, pero también puede ser abreviatura de urrieta, valle. Liyuelo = del hoyuelo = hoyo = barranco…)

v    LOS TAPIALES.- Están a la derecha de Rotaliyuelo y llegan hasta La Rodera y el camino que sube desde Rota la Vaca. Actualmente está plantado de pinos. (Tenemos dos opciones: que allí hubiera terrenos cercados por tapias o que de allí se sacara la tierra para construir las tapias (paredes) de las casas y, sobre todo de corrales, pajares, etc.).

v    ROTA LA VACA.- Valle desde la pradera de Embajo los Quiñones (desde las pozas y manantiales) que sube en dirección a La Rodera. (Rota = ruta, de la vaca…)

v    LOS SARDUNICOS.- Pradera que enlaza con la de Embajo los Quiñones, sube desde El Barreiro y llega hasta el camino de Las Mayadas. Al final de la pradera pasa La Cañada a mano derecha y llega a Retaduña. (Sardón = encina achaparrada. Si son sardunicos = sardonicos, serán más achaparradas aún).

v    LOS CUESTOS CARRILES.- Pasando el pontón, subimos a la izquierda. Llegan hasta el camino de Las Mayadas. En tiempos había viñas. Ahora está ocupado con pinos y encinas. (Cuesto o cuesta es una elevación, generalmente pronunciada, del terreno. Carril deriva de carro: camino de carros).

v    RETADUÑA.- La pradera que se extiende desde la carretera de acceso al pueblo hasta La Cañadica, coronada la pradera por el inefable, paternal y acogedor carballo, “el carballo o carbayo de Retaduña”. (Reta, como abreviatura de urrieta -recuerdo: pradera con agua abundante- Así, podría ser: urrieta de Uña. También como ruta: ruta o camino de Uña).

v    LA CAÑADICA.- Es el paso de la cañada que viene desde Los Sardunicos. A la altura del roble pasaba la carretera y se dirigía al otro lado hasta La Duerna. Este era uno de los pasos autorizados, tanto para la vacada como para los ganados de ovejas. Había otros pasos: en Las Fontaninas, Bajo el Cabezo, Los Carrasquitos. Si alguien osaba pasar la carretera por otros lugares no permitidos se exponía a que el peón caminero, que siempre estaba al acecho, tirara de libreta y…”te meto en Puebla…” (Juzgado).

v    LAS MAYADAS.- Entre el valle de Los Sardunicos y Las Tierras Nuevas, a continuación de Los Cuestos Carriles. El primer camino que aparece a la izquierda, subiendo por Retaduña, es el Camino de Las Mayadas, que llega hasta La Rodera. (Mayadas = majadas).

v      LAS TIERRAS NUEVAS.- Empiezan justo junto al roble de Retaduña. Ocupan el valle situado entre el Camino de Las Mayadas y el Camino San Pedro (éste va desde el roble hasta el cruce de La Rodera con la carretera) y llegan hasta La Rodera. Eran también tierras de viñas. (Tierras Nuevas = como tierras que hubieran estado sin cultivar, como adiles[11] y se roturasen en un momento dado. Se supone que en ese momento reciben ese nombre).

v       LA CALABAZA.- Tomamos La Rodera en dirección a Peque y al final del término o propiedades del pueblo, la vemos a la derecha. Se identifica perfectamente porque, junto al camino, se levanta una pequeña elevación del terreno, de forma redondeada y la tierra de color como anaranjado. En la cima hay colocado un indicador que señala la cota más alta de la altitud del pueblo. Limita con La Raya de Peque y La Rodera. (La forma de esa elevación citada y el color de la tierra me lleva a pensar que los que le pusieron ese nombre eran gente observadora).

v          EL MATÓN.- Un valle pequeño pegado a La Calabaza (Matón = mata grande)

v        ROTA EL CHAGUAZO.- A continuación, en dirección a la carretera. Todos los que van a continuación son sucesivos valles que van desde La Rodera hasta la carretera o están al otro lado. (Rota = ruta. Chaguazo = matorral)

v    LA QUEMADA NUEVA.- (Este incendio se produjo después del de Los Quemaos, ¿no?, por eso es nuevo).

v      VALLE LOS ABRUÑALES.- Un valle pequeño (abruño = endrina -para hacer pacharán-).

v    LA MARRICA.- En el punto mismo donde se junta el Camino de Las Mayadas con La Rodera, sale otro camino que llega hasta la carretera. Ahí mismo comienza La Marrica, baja hasta la carretera y abarca toda la zona de pinos. (Los pocos pinos que quedan y se pudieron salvar de la cerilla de algunos desalmados). (La marra indicaba el límite entre los términos de los pueblos. Se señalizaba con una piedra grande fincada[12] en la tierra. Si es marrica, la piedra no ha de ser muy grande).

   LAS CUEVAS.- Es el valle de Las Cuevas. Llega hasta la carretera, hasta uno de los puentes. Tierras calificadas como muy buenas, daban hasta patatas, patatas de secano, ¡riquísimas, las mejores! (No sé a qué cuevas se podrá referir porque allí no hay terreno escarpado. ¿Pueden ser, una vez más, chozos o chozas de pastores?).

v      EL REVUELO.- Es el valle siguiente -dirección Molezuelas-, pero éste queda de la carretera para abajo, a mano derecha. Empieza en la carretera y termina en la brea o camino de Uña. Tierras muy buenas también, en parte porque son tierras de aluvión[13]. (Un revuelo es un altercado, una trifulca o una bronca. En Valleluengo la gente siempre ha sido y lo sigue siendo muy suave y tranquila, pero a veces… Bueno, a veces, no siempre ha sido así. Pongamos por caso que alguien le metiera la vertedera a la tierra de al lado, pues ya se ha armado la gorda: “…que me has comido un suco[14], desgraciao…”, “…pero cómo que no…” – rezungaba[15], mientras medía con pasos el ancho de la finca, o para más seguridad lo hacía con la ijada – “…ahí lo estás viendo, las dos tenían la misma anchura y ahora tú tienes medio paso más…, que te parto el alma, so cabrón – chillaba a pleno pulmón con las venas hinchadas como morcillas y a punto de explotarle en el pescuezo[16] y en las tempreras[17]”. ...Y es que, “¡ay, hijo!, como a tu padre le toquen la lindera...”)

v          LA LLANADA.- Desde El Revuelo hasta los pinos de La Milla .(Efectivamente es un terreno llano que corre paralelo al cortafuegos).

v    LOS CARRILONES.- De La Llanada hacia la carretera. (Podrá referirse a carriles más anchos que los normales para el paso de los carros).

v    LA URRIETA EL TISICO BARRIL.- No he conseguido localizarla. Solicito ayuda. ( el Tisico = el ti Sico, - y Sico =  abreviatura / diminutivo de algún nombre o mote…).


TOPÓNIMOS DE LA HOJA DE ABAJO

v    VALDIGUICIA.- Valle que sube desde el río (Las Pasaderas / El Pilo) hasta El Puzancón. Por él bajaban las aguas sobrantes de los regadíos de los linares, las procedentes de las escorrentías, que bajaban por los valles hasta la Veiga Larga y de aquí se encauzaban Valdiguicia abajo hasta el río. El valle está jalonado de pozos que retienen el agua durante todo el año, aunque, como es lógico, todo dependerá del nivel de sequía (Ver fotos adjuntas). Las truchas remontaban el valle y llegaban hasta el pontón de abajo (debajo de la Veiga Larga) para desovar. (Valdiguicia = Valle del guizo. En gallego, guizo significa ramas delgadas, también tizón, brazado de ramitas para la lumbre… Otro significado que he recogido es el de estrecho, encajado…  ¿Puede ser valle estrecho?).







v    LA RIBERA DE ABAJO.- Frente a la Ribera de Arriba. Se extiende a la izquierda de Valdiguicia hasta el río. (Ver lo dicho para la Ribera de Arriba)

v    LA CORTINA EL CABO.- Está entre el Camino Rionegro y el Puzancón. Se reconoce porque está cercada con una pared de piedra. (Una cortina es un terreno, a menudo suele ser de regadío, que está cercado. Entonces se utilizaba la piedra como material más a mano para cercarlo. Cabo = vale lo dicho para Matacabo)

v    LOS CULAGONES.- Es el cuesto que queda detrás de la Cortina el Cabo hacia La Ribera. (Culaga o colaga es una calle estrecha. He encontrado, sin embargo, que en algunos sitios también se llaman así a los agujeros de las peñas. Entonces culagones serían grandes agujeros en las peñas).

v    LOS NABALES.- Tierras a un lado y a otro del Camino Rionegro. (Ver Rota los Nabales)

v    LAS CEMBAS.- Al lado de la Cortina del ti Antolino. Cortina con las mismas características que la del Cabo. Esta queda a la izquierda, encima de la Veiga Larga. (Cemba = lindera que queda elevada en desnivel o en terraza sobre la finca colindante).

v    ROTA LA RAPOSA.- Pradera en medio de La Ribera, a la derecha de Los Culagones. Hay o había un camino que subía desde Valdiguicia, por detrás del Cerrao del ti Hilario (que está en Valdiguicia) y llegaba a juntarse con el Camino Rionegro). (Raposa = zorra).

v    LOS TOXOS.- No sé situarlo exactamente, pero creo que debe lindar con el anterior. (Toxo / tojo = arbusto de 1 a 2 metros, flor amarilla y con espinas. Es parecida a la escoba o retama).

v    ROTA LOS ESPINOS.- Al igual que Rota la Raposa, es una pradera situada en mitad de La Ribera. Está cerca de la confluencia del Camino Rionegro y el Camino Viejo. Desde aquí baja también un camino que llega hasta El Retorno. (Es una pradera que retiene mucho el agua, por lo que aquí rota podría referirse a urrieta. Espino = árbol de 4 a 6 m de altura, con ramas espinosas. En esta zona hay espino albar, con flores blancas).

v    LOS OLES.-  Por encima de la pradera anterior, al lado del Camino Viejo. (¡Ole! Suena a fiesta y a vítores, también a toros. Hay fiestas, en algunos pueblos (véase Frómista, en Palencia), llamadas del Ole, donde sueltan coplas sobre las actuaciones de las autoridades… ¿Y qué tendrá que ver eso con el quiñón o los quiñones de Los Oles? Pues eso mismo me pregunto yo. Sea como sea, ahí hubo sus ¡oles! o loas o coplas, ensayos, etc., mientras la gente segaba o araba).

v    LOS NAVESARIOS.- Por encima de la cortina del ti Antolino. (También naveseiros. Hay lugares con ese mismo  nombre en Sanabria -por La Requejada-, pero no he logrado encontrar el significado).

v    LA VEIGA LARGA.- La pradera que baja desde el Camino Viejo hasta el Pontón de abajo (sobre el Camino Rionegro). Son prados particulares, que se segaban hasta hace muy poco tiempo. (Veiga = vega = pradera, prado, terreno fértil con agua. Larga por la forma alargada, en contraposición con la de la otra Veiga, que es Redonda).

v    LOS LINARES DE ABAJO.- Desde la Veiga Redonda hasta el Pontón de abajo. Se regaban y se riegan con el agua embalsada en la Poza la Cigüeña, que llega de la Fuente de la Iglesia. Antes llegaba también de la Fuente de Arriba. (Ver Linares de Arriba)

v    LA VEIGA REDONDA.- Pradera frente al cementerio, entre los Linares de Abajo y la carretera que entra en el pueblo. Son prados particulares. En su momento se asentaban allí parte de las eras, en las que se trillaba y en el mes de agosto jugábamos al fútbol, con porterías incluidas. Todo un lujo. (Ver Veiga Larga).

v    EL CAMINO VIEJO.- Camino que sale desde El Pontón, a la derecha, y se dirige a Rionegro. Con ese nombre nos referimos también a la pradera – prados particulares – que están a la derecha del camino. (Si es Viejo, entiendo que es porque será anterior a otros caminos, como el Camino Rionegro. Era un camino más transitado porque por él pasaba la gente de Peque para ir a las ferias).

v    LAS LLAMAS DEL CAMINO VIEJO.- A la derecha de los prados. Eran tierras de nabos, de sandías. (Para llama ver Llama la Marta)

v    LOS CUESTOS TENDALES.- Es el cuesto que queda a mano izquierda del Camino Viejo y a la derecha de la carretera de entrada al pueblo, frente a las bodegas. Incluye la pradera y pozas, que es terreno comunal y los castaños, que pertenecen a tierras particulares. También aquí se asentaban algunas eras. (Tendales = tender. ¿Qué podrían tender?: adobes que se hacían en el barreiro que está al lado del camino, lana que se lavaba en las pozas, el lino, después de enriarlo por encima del molino, y que se podría traer a secar aquí…)

v    EL ALBAREO.- El Camino Viejo, pasados los prados, se bifurca. De frente continúa hacia Rionegro y a la izquierda sale uno hacia la carretera. Ahí comienza El Albareo y luego La Curvareo. (Puede ser Alba-reo.Para “reo” encuentro significados como páramo[18]. Si fuera así sería Páramo blanco (alba) o que está situado a la salida del alba…)

v    LOS GURDUNCILLOS.- Valle que sube a la derecha de la carretera de acceso al pueblo, a la altura del comienzo del camino que sube a Retaduña. Son prados particulares, castaños y tierras de labor. (Gurduncillos = gordoncillos. Hay un pueblo en León que lleva el mismo nombre. En Ayóo de Vidriales nos hablan en su blog Avantales (elblogdeayoo.blogspot.com) del nombre de una planta herbácea. En nuestro caso debe significar valle o manantial).

v    LOS CARRASQUITOS.- Seguimos el Camino Viejo, sentido Rionegro. Poco antes de llegar a la Huerta Emilio tomamos el camino de la izquierda, que llega hasta la carretera, al puente de Valdeladuerna. Esos son Los Carrasquitos: tierras de labor, monte de encinas y la pradera pegada a la carretera, que son prados particulares. (Carrasquito = carrasco pequeño. Carrasco es un terreno con vegetación de plantas leñosas (sardones, carpizos[19], encinas…). También son pinos carrascos o pino blanco -el pino de menor envergadura-).

v    EL RIGUIRÓN.- A continuación de La Ribera de Abajo, entre el río y el Camino Rionegro, pasando Rota los Espinos. Llega hasta El Retorno y la Huerta Emilio. Es terreno comunal. Vegetación abundante y espesa de encinas, sardones, carpizos y matorral de monte bajo. (He encontrado un monte en Foncebadón (León) con ese mismo nombre. Riguirón = rigueiro = reguero = reguero grande).

v    LA CORTINA EMILIO.- Huerta o cortina. Está en el límite con el término de Rionegro, donde comienza La Fraga. Es digno de destacar la forma de construcción de la pared, obra de verdaderos expertos. Allí sigue intacta, con todas las piedras colocadas con verdadera maestría en su sitio.



v    EL CABEZO.- Damos la vuelta en dirección a Las Fontaninas. El Cabezo está entre las tierras de Los Carrasquitos y Las Fontaninas. Hablamos del Alto el Cabezo y Bajo el Cabezo. El camino que partía del Camino Viejo por El Albareo atraviesa estas tierras hasta la carretera y continúa a La Difrencia. (Cabezo = cerro alto).

v    LAS FONTANINAS.- Situadas justo en el cruce de la carretera que entra al pueblo con la general. Están las Fontaninas de Arriba, unos pequeños prados y fincas de labor o labrantío por arriba de la carretera y las Fontaninas de Abajo, prados y tierras por debajo de la carretera, que llegan a Valdeladuerna. (Fontanina = fuente pequeña).

v    TRAS LA CORTA.- Tierras situadas a ambos lados de la carretera de acceso al pueblo, desde Los Gurduncillos hasta Las Fontaninas y hasta La Cañadica. (Para el significado vale lo dicho para Corta las Muelas).

v    LA BREA DE UÑA.- Si bajamos desde La Cañadica hacia La Duerna, sale un camino a mano derecha que llega a Las Fontaninas. Es el camino que llevaban los de Molezuelas y Uña para ir a las ferias. Ese camino es La Brea de Uña y se da el mismo nombre a las tierras que hay a ambos lados. (Brea = vereda o camino).

v    LA MATA MILANERA.- Tierras entre La Brea y La Cañadica. Limita con la carretera. (La uña de milano es una hierba que se recogía para los cerdos y las vacas. Pues aquí tendremos un lugar en donde abundase esa hierba).

v    LAS VIÑAS DEL CHANO.- Eran las viñas que había entre el Camino San Pedro, la carretera y la línea del tendido eléctrico que va a Molezuelas. (Ver La Chana. Aquí chano = terreno llano).

v    EL REMAYALICO.- Las tierras ocupadas por el resto de las viñas, entre las anteriores y el Camino de La Milla (el que va por los pinos). (Remayalico = (re)mayalico = mayada pequeña = majada pequeña).

v    EL RETAZO.- Valle que se extiende desde La Llanada del Revuelo hasta La Duerna. Linda con el término de La Milla. (Retazo = resto de algo, trozo… Alguna vez he oído hablar de alguna historia de repartos entre pueblos, entre La Milla y Valleluengo, Rionegro y Valleluengo, Santa Eulalia y Valleluengo (Palazuelo, por ejemplo).  Ahí quiero ver el significado: el retazo o el trozo que faltaba o que completa lo repartido…)

v    EL CAMINO EL POLVO.- Desde el punto donde se junta El Retazo con La Duerna, continúa por medio de los pinos de La Milla y llega hasta esta localidad. (El Polvo = No es lo que algunos estáis pensando. Serenad la imaginación. Es un camino polvoriento, nada más…)

v    LA DUERNA.- Es la pradera que se extiende a continuación de este camino. Es terreno comunal. Incluye la fuente, nuestra recordada e inolvidable fuente de La Duerna. La zona del entorno de la fuente es terreno pantanoso. Frente a la fuente permanecen como leales y fieles vigías los robles o carballos donde sesteaban los ganados. (El río Duerna es un afluente del río Órbigo, por la zona de La Bañeza. Duerna = terreno envallado (en valle) o que reciben agua. También es artesa o masera).

v    VALDELADUERNA.- Es la pradera que continúa con las mismas características hasta la carretera (puente de Valdeladuerna). (Valle de la Duerna).

v    LA LLAMA INÉS.- Pasada la fuente, si subimos en dirección al Camino de La Brea, hay un pequeño valle con agua (manantiales). Son prados particulares y también las tierras que lindan con ese valle. (Para llama ver Llama la Marta. Inés = ¿de quién sería la llama?).

v    EL LLAMIRÓN.- Está entre La Llama Inés y Las Fontaninas. (Estaremos hablando de una llama grande).

v    LOS ADILES DE LA IGLESIA.- Están al lado de Las Fontaninas. Son las tierras donde están las encinas grandes, junto al camino que va a la Fuente de La Duerna. (Para adiles ver Las Tierras Nuevas. Y aquí otra vez la Iglesia…).

v    LA DIFRENCIA.- Es la pradera que llega hasta el límite de La Milla. Empieza en Valdeladuerna, frente a los prados de Las Fontaninas. Son prados particulares y las tierras de la derecha hasta el límite del término de Rionegro. (Difrencia = diferencia = resto. La misma explicación dada para El Retazo).

v    LA CHANICA.- Queda a la izquierda de La Difrencia, hacia Vallijeijo. Es un cuesto y las laderas. Allí anidaban los alcaravanes. (Ver La Chana).

v    ROTA EL CORTEO.- Las tierras que se extienden entre La Difrencia y la raya con La Milla, que llegan hasta la Huerta de Dª Herminia. (Corteo puede ser cortea = curtea = pocilga).

v    ROTA LAS DESDICHAS.- No sé dónde está. (El nombre se las trae. Si rota significa aquí ruta, yo aconsejo evitarla).


LUGARES CERCANOS AL PUEBLO


v    EL FORNICO.- Pasando Las Cruces, al comienzo de la Veiga Redonda. Son los huertos del Fornico. (Fornico = También en este caso es preciso serenar la imaginación, porque no van por ahí los tiros. La “f” del castellano antiguo o el hablado en el pueblo, con las influencias del gallego, equivale a la “h”, con lo que nos queda hornico = horno pequeño).

v    EL PLANTÍO.- En el corazón mismo de Los Prados de Arriba, pegando al prao del cura, hay una pequeña hondonada y en la hondonada unos pequeños huertos y en los huertos un pozo. Aquello es El Plantío. (Plantío = plantación).

v    LOS PRAOS.- Junto con los fresnos, los praos constituyen la estampa o la vista más sobresaliente del pueblo. Forman la imagen que le da esa identidad única y propia a Valleluengo. Ese paisaje nos destaca y nos define. Cualquiera que visita por primera vez el pueblo se queda con esa imagen en la retina. “Esos días de verano, /  con el sol implacable, derritiendo los tejados, / y nosotros relajados / a la sombra de los frenos”[20]. (No estoy muy seguros de que sepamos realmente valorar lo que tenemos, a la vista del trato que se está dando a las paredes de piedra que cercaban los prados particulares y que formaban parte importante de ese paisaje; a la vista también de la corriente de opinión sobre la eliminación o corta caprichosa, sin razón alguna, de los mejores ejemplares de fresnos…)
Los Praos de Arriba van desde la iglesia hasta la escuela nueva. Los Praos de Abajo, desde la iglesia hasta la escuela vieja (el bar). Estos praos son todos particulares. (Praos = prados. Los viejos decían prau (aquí la mezcla de gallego/portugués/leonés/asturiano).

v    LA GOBIERNA.- Está subiendo por la calle de arriba, desde la escuela nueva. El primer camino que tira a la derecha y que se adentra hacia los linares. Hay ahí unos pajares y, junto a ellos, varias casas en ruinas. (Se me ocurre que, tal vez, hubiera ahí algún edificio o local público, tipo ayuntamiento o centro del pueblo. Hubo locales del pueblo, como fueron la fragua, al lado de la fuente, o el fielato de consumos[21] (solar entre la casa de Pedro y la del ti Toribio).

v    LA CASA MECHORA.- Son los prados y la casa, ya en ruinas, entre Tras las Casas y el camino que baja al Pontón de Abajo (el Camino Rionegro). (Mechora = ¿será Melchora?).


v    LOS PRADONES.- Los prados que hay entre el Pontón de Abajo, el caño que baja al Puzancón y los de la Casa Mechora. (Pradones = prados grandes).



EL RÍO

El río Negro nace en la sierra de la Cabrera Baja, (pico Muelo de Reigada), dentro del término municipal de Rosinos de la Requejada y más en concreto en la pedanía de Escuredo, tocando ya el límite con la provincia de León. Pasa por los términos de las localidades de Escuredo, Villar de los Pisones, Anta de Rioconejos, Rioconejos, Cerezal de Sanabria, Lanseros, Sejas de Sanabria, Otero de Centenos, Peque, Santa Eulalia del Río Negro, Valleluengo y Rionegro del Puente. Los afluentes principales son el río Sapo (en Rioconejos) y el río de la Ribera (en Peque). Desemboca en el embalse de La Agavanzal, uniéndose con el río Tera.
El Negro siempre se distinguió por sus aguas cristalinas y por la cantidad y calidad de la pesca. Truchas, barbos, escallos, bogas… y antes, hace 40 / 50 años había cantidad de mejillones o náyades, que ahora quieren volver a repoblar como método de limpieza y descontaminación de las aguas.
El río sirve de límite entre las tierras de Valleluengo y de Rionegro.
(El nombre: mucha gente lo explica hablando de la transparencia cristalina de sus aguas, de modo que el fondo del río se ve negro. Sin embargo, ese color le viene más bien debido a unas algas que pueblan el fondo y que en la época del verano adquieren un color oscuro).


TOPÓNIMOS DE LUGARES DEL RÍO


v    EL PICÓN.- Es el primer tramo del río en el límite con Santa Eulalia. Empieza en Las Salgueras, baja por los prados cercados con pared de piedra y sigue un poco más abajo de las pasaderas. Permanecen aún las pasaderas (grandes piedras colocadas a lo ancho del río) por las que se accedía a la otra orilla. En los tiempos del burro-taxi se utilizaba este camino para recoger o llevar a algún viajero al autobús, hasta El Empalme. Este era uno de los lugares elegido por mucha gente para el baño. (Picón = pico de un monte. En este caso pienso que se le da este nombre al terreno cercado, que es finca o prado grande. En otros casos es picón por a folrma del terreno, porque termina en pico (el picón de Los Oles, por ejemplo).

v  v  LA PRESOTA.- Presa grande, situada antes de llegar al molino.

v    LA PRESA EL MOLINO.- Presa destinada para embalsar el agua que daría la fuerza necesaria a las aspas del rodezno que, a su vez, movería la piedra volandera para moler el centeno. Desde la presa salía y sale un ramal que llevaba el agua hasta la compuerta del molino. En ese ramal de agua se metía el lino en manojos para enriarlo (21 días metido en el agua). (Entre el molino y la presa hay una pequeña isla que nos sirvió de playa durante muchos años, a pesar de que las ovejas aprovechaban la sombra de las encinas y el aire fresco del lugar para sestear).

v    EL MOLINO.- Era un pequeño edificio que albergaba la instalación del molino como tal (aspas y rodezno o eje vertical dentro del cauce, las piedras y la tolva encima). Entre el molino y la puerta había un pequeño espacio donde el molinero o la molinera esperaba pacientemente (era un proceso lento y aburrido) sentado. Creo recordar que en la esquina se podía hacer lumbre. Un día cualquiera, puede que por los años 80, apareció destruido por un incendio.

v    EL PILO.- Río abajo, poco antes de encontrarnos con el comienzo del valle de Valdiguicia aparece El Pilo. Aquí aprendimos a movernos sin miedo en el agua. Agarrados de una de las peñas, que tiene forma de sierra, pataleábamos chapoteando el agua y, poco a poco, nos íbamos deslizando hasta la otra orilla. (Pilo = pila).

v    LAS PASADERAS.- Están por debajo del Pilo, justo donde desemboca el valle de Valdiguicia. Igual que en El Picón éste era un lugar de paso hacia Rionegro. Al otro lado de las pasaderas había dos opciones, o seguir el camino Rebollar arriba (era un carrilín muy estrecho y con mucha pendiente), para lo cual había que pasar el caño de riego de Rionegro por encima de un puente formado por un simple palo de umero. Tenía su peligro. La otra opción era caminar caño abajo y en El Retorno pasar al otro lado. Un poco más abajo de Las Pasaderas hay unas peñas dentro del agua y allí cogíamos los mejillones.

v    EL POZO EL REBOLLAL.- Es la presa que está en El Retorno. De ella sale el agua para el riego de las huertas de Rionegro. Ahí nace el caño que va por La Fraga. El caño del que he hablado antes sale de la presa que está por debajo del molino. Contaban nuestros viejos que ellos recordaban inviernos en los que las aguas se helaban en esa presa y que las carretas pasaban por encima sin que el carámbano se rompiera. Eso sí, echaban primero paja sobre él para que las vacas no resbalasen. (Pozo = es uno de los puntos más profundos del río. Rebollal = bosque de rebollos = robles de menor tamaño).


v    EL RETORNO.- Es el último tramo del río dentro del término de Valleluengo. (Retorno = vuelta = retroceso. Aquí el río gira a la derecha en un ángulo de 90º, como si retrocediera).

v    LA GUÍNSULA.- Por debajo de la presa se forma una isla entre el caño de riego que se dirige hacia La Fraga y el río. Es terreno comunal, pero la hierba se segaba. Se sacaba a pública subasta. (Guínsula = ínsula =  isla. Ver Ínsula Barataria en El Quijote).


PEÑAS


v    LA PEÑA DE COCER LAS MADEJAS.- Está junto al Pilo. Las madejas de lino las cocían en calderas de cobre, que colocaban sobre la lumbre hecha entre estas peñas. Echaban cernada[22] en el agua de cocción para blanquearlas.




v    LA PEÑA LA ZORRA.- Es una de las peñas metemiedos. En ella tenía su guarida la zorra o el teijo[23]. De pequeños nos conformaron con muchos miedos y prejuicios. Uno de ellos tenía que ver con determinados animales (el lobo, la zorra, las culebras…), considerados enemigos a los que había que eliminar. La peña la veíamos enorme y cada vez que pasábamos por ella metíamos una piedra más en la boca de la guarida… para que no salga, ¡por si acaso!



v    LA PEÑA FURADA O PEÑA LOS MOROS.- Otra peña metemiedos. “Ahí dentro se esconden los moros” – nos lo machacaban cada vez que pasábamos junto a ella – (y los moros y los judíos eran gentes como el lobo o la zorra: “los judíos te fincan[24] con la turnadera[25] y te llevan pal infierno…” ¡Como para no tener miedo!). La peña tiene dos agujeros. Posiblemente fue un intento de sacar piedra de ella. Al golpear el fondo de los agujeros con una piedra suena a hueco, por lo que la sensación o el miedo de que estuviera habitada era muy real. (Furada = horadada, agujereada).

v    LA PEÑA VELADERA.- Queda en el Camino de La Cantera, el que va al Picón desde Tras las Casas. Los cazadores la llaman la peña tumbada. (Veladera = velar = vigilar).

v    LA PEÑA LOS LAGARTOS.- Por el Albareo. La peña está rajada y está orientada perfectamente para recibir de cachete[26] al sol, por lo que resulta un lugar privilegiado como solárium y como refugio inexpugnable de todos los lagartos de la zona.

v   LA PEÑA REQUIJIQUI.- La peña que nos resulta más familiar y, posiblemente, la que recordamos con más cariño. Trepábamos hasta la cumbre como si aquello fuera uno de los logros de los 14 ochomiles. Hablo de cuando éramos unos rapacicos que apenas gateábamos y nos escarrapitábamos[27] por la canal de la peña hasta alcanzar la cima. (Requijiqui o riquijqui. A mí me da la risa al pronunciarlo, ¿tendrá que ver eso con la idea de quien le puso ese nombre?).




ALGUNAS DE LAS PLANTAS CITADAS



ESPINO
ESCOBA (de flor amarlla)
ESCOBA (de flor blanca)
URZ BLANCA
MATORRAL VARIADO DE MONTE BAJO


[1] Pequeño rebaño
[2] Cada una de las partes del campo, una cultivada y la otra en barbecho o (h)urgando
[3] Parcela de leña que le ha tocado en “suerte” a cada vecino.
[4] Los pastores que cuidaban las vacas. Cada día les tocaba la vez a 3 vecinos.
[5] Parcelas grandes de tierra
[6] En la época del verano las ovejas podrían dormir en el campo, en una especie de corrales que se cercaban con cancillas. El objetivo era que abonaran la tierra, por eso cambiaban de una finca a otra.
[7] Hasta 75 metros de ancho
[8] Menos de 37 m
[9] Menos de 20 m,
[10] Arar por primera vez
[11] Fincas incultas, sin cultivar
[12] Clavada
[13] Tierras formadas por materiales arrastrados y depositados en un lugar por corrientes de agua (ríos, arroyos, torrenteras…)
[14] Surco
[15] Reñía, se quejaba
[16] Cuello
[17] Sienes
[18] Terreno elevado y poco productivo
[19] Sardón muy pequeño, achaparrado
[20] Fresnos
[21] Fielato = local para cobrar impuestos. En este caso cobraban los impuestos municipales sobre los animales.
[22] Ceniza
[23] Tejón
[24] Hincan, pinchan
[25] Horca de hierro
[26] De pleno
[27] Escalar