viernes, 21 de diciembre de 2018

VALLELUENGO 2018, MEMORIA


Termina el año y echo mano de las publicaciones que han ido apareciendo en el blog. Pretendo hacer un repaso, un pequeño resumen de lo que ha dado de sí el 2018. He querido reflejar algunos retazos de la vida del pueblo y pretendo demostrar que, a pesar de los pesares, a pesar de ciertos pesimismos, el pueblo vive y vive porque siguen latiendo con fuerza los sentimientos de su gente, (sentimientos de apego y de querencia por la tierra)

Las imágenes están expuestas en este power point. Funciona como un video. Puedes parar o dar marcha atrás, por si no te da tiempo a ver o leer alguna de las diapositivas.
Espero que lo disfrutéis.












En nombre de la Asociación "AMIGOS DE SAN BLAS" os deseamos toda la FELICIDAD para estos días y para el próximo año 2019...y ABRAZOS, muchos ABRAZOS para todo@s.







viernes, 14 de diciembre de 2018

ALGUNAS COSAS QUE HAY QUE VER. VI.- LA VILLA ROMANA DE CAMARZANA.

Casi seguro que a la mayoría de los que leáis esta página os sonará algo sobre una villa romana que está abierta al público en Camarzana de Tera y que está situada en mitad del pueblo, a la orilla de la carretera. Seguro, además, que os habréis fijado y que os habrá llamado la atención el nombre de la villa, Villa Romana de Orpheus. Otra cosa es que os haya picado la curiosidad y hayáis hecho intención de entrar a visitarla.
Es todo un lujo, no sólo para la gente de Camarzana, sino de toda la zona, poder contar con un Centro de esta naturaleza. Un BIC (Bien de Interés Cultural. 2008). Un atractivo más y un eslabón más en la cadena de la historia de nuestros pueblos. La historia de los romanos, hace más de 2.000 años, que en su afán por la conquista de la Península Ibérica se dieron una vuelta por estos andurriales, se cargaron a los astures (que habitaban esta zona) y dejaron algunas huellas o restos de su paso por aquí. De eso hablamos.
"Las primeras noticias que se tienen (sobre esta villa romana) ... se remontan al año 1861, durante la construcción de la carretera nacional Benavente - Mombuey. ... Entre los años 1938 y 1941 la Comisión Provincial de Monumentos redescubre nuevos restos ...Y no será hasta 2007 cuando se lleve a cabo una campaña de excavación en la villa ..." (Panel informativo en el Centro)
Campamento romano de Petavonium en Rosinos de Vidriales
Tenemos noticias y restos de los romanos que estuvieron por la zona. Contamos con un enclave muy importante que está situado muy cerca de Camarzana. Justo en el cruce de las carreteras de Santibáñez de Vidriales a La Bañeza y la de San Pedro de la Viña a Rosinos de Vidriales. En ese cruce, dentro del término municipal de Rosinos, se encuentra el Campamento Romano de Petavonium.
Los romanos estaban "engarriaos" (en lucha) con los astures (que habitaban estos lugares) y con los cántabros. Tenían que conseguir a toda costa la explotación del oro de Las Médulas (en El Bierzo) y los astures eran un obstáculo. Con ese propósito llegó la Legio X Gémina ("...En algún momento de las operaciones, entre los años 25 y 19 a.C. la Legión instaló sus campamentos en Petavonium..." Wikipedia). Alrededor del campamento se creó la llamada ciudad de Sansueña. Podemos hablar de una población en torno a los 5.000 soldados dentro del campamento (que ocupa 17,5 hectáreas) y el contingente de personas que se movían en torno a la Legión (asentados en las inmediaciones del campamento -Sansueña-) que llegan a ocupar 90 hectáreas.
Camarzana se sitúa en las inmediaciones de lo que fue la calzada romana que unía las ciudades de Astorga (Asturica Augusta) con Braga (Bracara Augusta  - Portugal) y que en la provincia de Zamora tiene una longitud de 60 kms, pasando por las localidades de (desde la frontera con la provincia de León) Fuentencalada - Rosinos - Santibáñez de Vidriales - Brime de Sog - San Juanico ( a 4,5 kms de Camarzana) - Calzada de Tera - Calzadilla - Villanueva de Valrojo - Villardeciervos - Boya - San Pedro de las Herrerías - Mahide - Figueruela de Arriba y de Abajo -Moldones - Flechas - Gallegos del Campo - Riomanzanas. (hasta la frontera con Portugal)
(Hablemos de la villa) Se han excavado 700 metros cuadrados de superficie, descubriendo 15 habitaciones repartidas en torno a un peristilo o patio central, con una estancia que destaca, que puede corresponder al triclinium o comedor. El valor de las excavaciones se encuentra en los pavimentos de mosaicos representando imágenes diversas. Destaca la figura de Orfeo rodeado de animales en el suelo del triclinium (Orfeo era un personaje de la Mitología griega. Cuando tocaba la lira era capaz de amansar a las fieras, podía mover a los árboles, e incluso cambiar el curso de los ríos...)
Alrededor del personaje de Orfeo se representa la imagen de cuatro caballos, cada uno con su nombre, lo que le da un carácter excepcional a esta villa. Destaca también una representación de la figura de Ariadna ("El sueño de Ariadna"). Hay escenas de caza en las que se abaten animales como jabalíes o ciervos.

Ariadna dormida
La Villa Romana de Orpheus guarda parecidos con otras villas de la región, como la de La Olmeda o Quintanilla de la Cueza en Palencia. Sirvan de ejemplo algunas muestras de La Olmeda (situada en Pedrosa de la Vega, cerca de Saldaña y descubierta en el año 1968)

VILLA ROMANA DE LA OLMEDA

El OECUS (sala principal). Las escenas son de un realismo impresionante. Escenas de caza en torno a la figura principal, Ulises, que es descubierto vestido de mujer para que no le reconociesen y así evitar tener que ir a la guerra.
Restos de astas de ciervo, lo que nos dará una idea de parte del menú de los señores de la villa.
Pasillo
Por debajo del mosaico se abrían unas galerías en las que se introducía leña y paja. Se correspondía con lo que en Castilla se conoce como "gloria" (hipocausto para los romanos) y actualmente llamamos "suelo con calefacción radiante".

Baños o balneum. Todo un lujo, que sólo se podían permitir los que tenían pasta (¡qué bobada!, pues igualito que ahora...) Dependiendo de la temperatura, los baños recibían diversos nombres: 1. Tepidarium (agua tibia), 2. Caldarium (agua caliente), 3. Frigidarium (agua fría). ("En principio el balneum indicaba la existencia de un baño de agua caliente, pero también podíamos encontrar de agua fría, templada e, incluso, de vapor, además de los vestuarios, imitando los baños públicos o termas..." Saneamientos: letrinas y baños. La Casa Romana) 
Baños o retretes (nada de privacidad ni de intimidad) "Solo las domus (casas) de los ricos disponían de agua corriente y de algo parecido a un baño (lavatrina) que también incluía retrete. El resto de los mortales usaba las fuentes y letrinas públicas conectadas con la red subterránea de alcantarillas". (Javier Ramos. "La vida en la Antigua Roma")
Foto: bing.com/images
Foto: bing.com/images
Foto: bing.com/images
Foto: bing.com/images

Los mosaicos de las fotografías cubren los suelos de la villa. Son verdaderas obras de arte. Están formados con pequeñas piezas llamadas teselas. Las teselas son pequeños cubos de  piedra de diversos colores, de menos de 1 cm de lado, que se van encajando sobre una argamasa en el suelo hasta conseguir la figura que se desea. En el caso de la villa de la Olmeda la mayoría de los suelos han sido reformados.

viernes, 7 de diciembre de 2018

ALGUNAS COSAS QUE HAY QUE VER. V.- LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA Y EL MONASTERIO DE MORERUELA


RESERVA NATURAL DE AVES
Recuerdo que fue un día soleado de Semana Santa. Fuimos unos cuantos del pueblo. Nos pasamos la mañana disfrutando del espectáculo del ir y venir de las aves que habitan las lagunas o que han llegado para pasar el invierno y seguir después su ruta migratoria. Luego nos acercamos hasta Ferreruela de Tábara a saborear los manjares de Casa Pepa. Un día completo.
Puente Quintos
Enfilamos la carretera que nos llevará desde Tábara a lo que era la antigua estación de La Tabla. Cruzamos el río Esla por el puente Quintos donde se quiebra el paisaje. Atrás se quedan las tierras de Tábara y de frente apunta el infinito de la llanura terracampina.
La Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila se encuentra enclavada en la comarca de Tierra de Campos (una comarca que ocupa poblaciones de las provincias de Zamora - Valladolid - Palencia y León). En el año 2006 este ecosistema pasó a integrarse en la Red de Espacios Naturales de Castilla y León.
En medio de la llanura sembrada de cereales aparecen las lagunas como un oasis para refugio y descanso de las aves. Aves acuáticas, esteparias y migratorias. En esta reserva se concentra casi el 50 % de todas las aves acuáticas censadas en Castilla y León, especialmente las grullas ( "alrededor de 1000, -tan ruidosas y llamativas como los ánsares-  y que suelen abandonar la Reserva a finales de diciembre camino de Extremadura" y los ánsares comunes  ("con una población entre 10.000 y 20.000 aves, aunque en los últimos años esta cifra se ha reducido significativamente"). ("La Opinión de Zamora". 05/12/2018)
La Casa del Parque (Centro de interpretación de la Reserva)
Estas lagunas constituyen uno de los humedales más importantes de la Península Ibérica. Se les denomina como lagunas de Villafáfila, pero lo cierto es que engloban terrenos que pertenen a 11 municipios: (Revellinos - San Agustín del Pozo - Tapioles - Villafáfila - Villalba de la Lampreana - Villarrín de Campos - Cañizo - Cerecinos de Campos - Manganeses de la Lampreana - San Martín del Valderaduey  y Villárdiga). 
Estamos hablando de 221 especies de aves, que están asentadas en este territorio o que lo utilizan como lugar de descanso en sus rutas migratorias, desde el Norte de Europa hasta Doñana o hasta el continente africano (norte africano y costas mauritanas).
Palomar (construcciones típicas de Tierra de Campos. Ahora es una actividad prácticamente abandonada, aunque aún permanecen en pie unos 180 edificios.)
La avutarda es una de las aves emblemáticas de la Reserva. Es la especie más representativa de estas llanuras. En el año 2009 se contabilizaron aproximadamente 3.100 ejemplares, por lo que este enclave constituye la zona del mundo con mayor densidad de este tipo de aves. Se trata del animal más grande del mundo con capacidad de volar. Los machos tienen un peso que oscila entre los 8 y los 12 kgs.

LAS SALINAS

Una de las características más destacables de estas lagunas es el alto contenido de sales que contienen sus aguas, por lo que también reciben el nombre de "las salinas de Villafáfila". Estas sales se encuentran en los sustratos arenosos y en los suelos aluviales (suelos formados por los materiales arrastrados por el agua de ríos o arroyos...). Luego influye el hecho de que el agua de las lagunas sufre una importante evaporación durante el verano, por lo que se produce una mayor concentración de sales.
Y, como dato curioso a tener en cuenta, vemos que la existencia de esas sales ha tenido un papel muy importante en la economía de la zona. Parece que los primeros pobladores (hace unos 5.000 años) se asentaron en torno a las lagunas atraídos justamente por este mineral, al que se le ha llegado a denominar como el "oro blanco".
Fue a lo largo de la Edad Media cuando el comercio de la sal alcanzó el máximo esplendor en la zona. De esta sal se abastecían y hacían negocio los numerosos monasterios de la región, entre ellos el monasterio de Santa María de Moreruela
A finales del s. XVIII, se construye incluso una fábrica de salitre destinada a la producción de pólvora, que fue abandonada "...debido a la mala administración, los enfrentamientos con los vecinos, la ocupación francesa y la escasa rentabilidad..." (Rodríguez Rodríguez E. "Historia de las explotaciones salinas en las lagunas de Villafáfila. Cuadernos de Investigación nº 16. I:E:Z: "Florian de Ocampo".)


EL MONASTERIO DE MORERUELA


Cabecera de la iglesia
A escasos kms de las lagunas encontramos las ruinas de lo que fue el imponente monasterio de Moreruela. Construido en el s. XII fue un monasterio que perteneció a la orden Cisterciense. Fue uno de los monasterios más importantes que hubo en la península y, posiblemente, el primero de los construidos por el Císter.
El monasterio se halla situado en las cercanías de Granja de Moreruela, desde donde parte el llamado Camino Sanabrés, una de las rutas del Camino de Santiago, que se dirige hasta Tábara - Santa Marta - Rionegro...
Mapa del Camino Sanabrés -variante del Camino de Santiago por la Ruta de la Plata-.
En sus comienzos la comunidad del monasterio llegó a contar con más de doscientos monjes que obtuvieron beneficios de los reyes de León, de Castilla y de Portugal, así como de los nobles de Zamora. (La primera tarea que les fue encomendada por los reyes fue la de "poner en producción las tierras que se iban ganando a los musulmanes al sur del reino de León y crear las condiciones propicias para una rápida repoblación. Para ello se puso a disposición de los monjes blancos del Císter los territorios de las villas circundantes, que ellos se encargaron de cultivar y explotar..." Wikipedia)
El poder de este monasterio se extiende colonizando los territorios del entorno de Tierra de Campos, las lagunas de Villafáfila y Lampreana (negocio de la sal), Sierra de la Culebra, Sanabria, Toro, Villalpando, Salamanca y Tras Os Montes, en el Norte de Portugal.
Su principal fuente de ingresos proviene, naturalmente, de los trabajos agrícolas y del préstamo de tierras. Disponen, además, de otros ingresos de rentas diversas, como es el caso de la renta de la barca de paso (llamada mojabarbas) sobre el río Esla. Poseen dos molinos, que los pobladores de la zona utilizan mediante el pago correspondiente. Tienen alguna explotación minera por la zona, puede que de cobre por la sierra de la Culebra. Ferrerías también por la Culebra.

Cabecera de la iglesia, desde el exterior
Hasta que a mediados del s.XIX, pasada la guerra de la Independencia, llegaron aires desamortizadores y el monasterio se cerró. (En el año 1835 se radicaliza la política desamortizadora del patrimonio eclesiástico."El 11 de septiembre de 1835 se establece la ley de cierre de todos los Monasterios abiertos hasta la fecha en el territorio español. Los últimos meses de vida comunitaria en Moreruela se vivieron con mucha agitación. El abad y un monje fueron procesados por el corregidor de Benavente por desafección al Régimen... Los monjes abandonaron el monasterio y tomaron cada uno un rumbo diferente..."  Wikipedia)
A partir de esos hechos el monasterio cayó en el abandono absoluto. Abandono y desprecio. Hasta el punto de que fue vendido como cantera, de modo que los vecinos de la zona se llevaban los carros cargados con las piedras de sus paredes para levantar sus casas. El edificio de la misma iglesia de Granja de Moreruela está construido con materiales traídos del monasterio.


En la actualidad, la intervención de la Junta de Castilla y León ha conseguido parar el deterioro y ha creado en este lugar el Centro de Interpretación del Císter de Granja de Moreruela.