jueves, 15 de diciembre de 2016

MI BUENOS AIRES QUERIDO



"Mi Buenos Aires querido,
cuando yo te vuelva a ver,
no habrá más penas ni olvido..."
(Carlos Gardel. Tango)

Monolito en la Avda. 9 de Julio
Buenos Aires (en adelante BsAs), capital federal, en torno a los 3 millones de habitantes. BsAs, el Gran Buenos Aires (GBaAs), rondando los 14 millones. Una ciudad grande, inmensa, inabarcable y, sin embargo, acogedora. La llaman la París de América. Es uno de los 20 destinos más visitados del mundo y, podemos dar fe de que merece la pena.

LA BOCA - CAMINITO                          
 Caminito que el tiempo ha borrado, 
que juntos un día nos viste pasar. 
 He venido por última vez, 
 he venido a contarte mi mal... 
(Tango. Carlos Gardel)

El GBsAs está dividido en 48 barrios. Visitamos algunos de ellos y seguiré el orden de las visitas. Entramos en La Boca y lo primero que se nos presentó a la vista, con todo su poder, todo su colorido, fue el pequeño y coqueto barrio de CAMINITO. Uno de los barrios más típicos y más simpáticos.(Queda aparcada la advertencia de la inseguridad ciudadana, del ¡mucho cuidado!... con la cámara, con la cartera, con...)


Color - tipismo - tradición - folklore - tango y... fútbol!!!
Conventillo
Conventillo
Los conventillos eran casas de vecindad, construcciones muy precarias que se alquilaban por habitaciones o piezas a los inmigrantes.
Exaltación y homenaje a los personajes más representativos y con los que se identifican la mayoría de los argentinos: Maradona - Evita y Carlos Gardel
Cafetería típica
Cancha/estadio del Boca Juniors 
Leo, ¿puedo decir que a los seguidores del Boca les llaman "bosteros"? (traduzco para los de Valleluengo: bostero se refiere a bosta o buesta..., lo siento!!!)
En compensación por lo anterior

SAN TELMO





Una calle larga y profunda, cargada de la cultura del pueblo: artesanía, productos de la tierra, música de tango, caracterización del ser argentino, algo de bohemia y... calor, mucho calor esa mañana de domingo, 6 de noviembre.

EL CENTRO.- Hablo del centro y hablo de la Avda. 9 de Julio: grandiosidad - cosmopolitismo - diversidad en la arquitectura y en el trasiego de las gentes. Es la avenida más ancha del mundo, 140 metros. 

Foto de Google

9 de Julio de 1816, fecha memorable, DECLARACIÓN FORMAL DE LA INDEPENDENCIA DE ARGENTINA.

En el lugar del obelisco se izó por primera vez la bandera argentina.

Hablo del Centro y hablo de la Plaza de Mayo,


 la mítica Plaza de Mayo, centro de referencia religiosa (allí está la catedral, donde ejerció de arzobispo el actual Papa Bergoglio)


A la derecha la catedral
La Plaza de las Madres de Mayo, las del pañuelo blanco a la cabeza, centro de referencia social
Ahora reivindicaban sus derechos los ex combatientes de la guerra de Las Malvinas
Centro de referencia política
La Casa Rosada (Gobierno de la Nación)
PUERTO MADERO
Uno de los barrios más elitistas de la ciudad. Me recordaba el entorno del Guggenheim en Bilbao. Esas torres tan altas, el río, las fragatas Libertad y Sarmiento varadas en el puerto.
Centro financiero


Aquí está ubicado el Museo de la Inmigración, porque es a este puerto donde llegaban los barcos cargados con los inmigrantes españoles, italianos, etc., a finales del s. XIX y primera mitad del s.XX (hablaré de ese tema en un próximo capítulo)
Ver tanta maravilla alimenta el espíritu, pero claro, ya se sabe que "
el espíritu está pronto, mas la carne es débil" y, en este caso, es más débil si lo que tienes delante son unas buenas raciones de burritos con chili y tacos con cerveza quilmes, no más...!!
PALERMO Y RECOLETAS

Palacios, jardines (Jardín Botánico - Jardin Japonés - Bosques (los famosos Bosques de Palermo) - Hipódromo... Cementerio de la Recoleta.


Al fondo la "flor metálica", que se cierra con la puesta del sol (Fotos sacadas desde el omnibus)
Bosques de Palermo
Cementerio de la Recoleta. Ahí se encuentra la tumba de Evita Perón y también de varios de los que fueron presidentes de Argentina.

EL BARRIO CHINO DE BELGRANO

Todo chinos, japoneses, orientales. Las tiendas, los restaurantes, las casas, las calles, las formas, los andares... Chinatown.

Y LAS CANCHAS DE FUTBOL

El fútbol, ¡casi nada! El fútbol que encandila, que enloquece. No se podría entender la vida en Argentina sin el fútbol. El fútbol como afición, como espectáculo y también como deporte, como práctica deportiva. Es como un hormiguillo que llevan en la sangre. ¿Cómo podía yo explicarles que yo no tenía preferencias por ningún equipo en particular? Imposible, eso es imposible.
El River Plate

El fútbol como fenómeno sociológico, cuasi como militancia. Los sentimientos de las aficiones "enfervorizadas", que nacen a pie de cancha, de la cancha que está en su barrio..., barrios humildes, incluso marginales, que albergan estadios o canchas como la del Boca (barrio de La Boca); el San Lorenzo (barrio de Bajo Flores, donde nació el Papa); el Huracán en Parque Patricios; en Avellaneda están el Racing y el Independiente. El River Plate está en Palermo.
16 equipos de primera división en el Gran Buenos Aires y 36 estadios con capacidad para más de 10.000 espectadores cada uno. Eso lo dice y lo explica todo. Liliana Barela va más allá y analiza la historia  del fútbol, que camina paralela a la historia de la construcción de la propia nación argentina: "El fútbol -en sus inicios- actúa como integrador entre las clases populares formadas mayoritariamente por extranjeros..."..."Surgen amores y odios y el nosotros -como sujetos pertenecientes a una misma nación- vuelve a construirse y a deshacerse cada vez que dos hinchadas se enfrentan..."  Eso quise ver yo aquella tarde de domingo en la cancha del San Lorenzo (San Lorenzo 2 - Huracán 0)... No... es una broma.

To be continued...

miércoles, 7 de diciembre de 2016

VOLVIENDO DE ARGENTINA

FOTO: ROCÍO FUENTE
Estamos de vuelta. Hemos regresado del sueño. Habrá mucho que hablar y comentar, mucho que agradecer y mucho que compartir.
FOTO: ROCÍO FUENTE

Argentina, alma y corazón de plata,  tierras sin horizontes donde la vida se expande y no termina nunca, cataratas de emociones y de sentimientos. Argentina de abrazos, corazón de oro. 
Gracias, muchas gracias por todo y a todos. Prometemos volver.
Jacarandá

viernes, 11 de noviembre de 2016

DESDE BUENOS AIRES

Puerto Madero


 
Buenos Aires ha trascendido todos los sueños, nos hemos quedado con la boca abierta. Maravilla tras maravilla. Y luego la gente, sus gentes. Los primos, la familia, como si nos hubiéramos visto desde siempre o como si desde siempre nos estuviéramos esperando.

 
 
El Congreso

Prometo contarlo todo a la vuelta. Prometo seguir disfrutando de la vida acá y de seguir descubriendo la belleza y los abrazos de esta tierra que siempre llevaba muy adentro.

martes, 25 de octubre de 2016

50.000 entradas

Este blog acaba de registrar la entrada 50.000. Creo que es un dato significativo y digno de celebrar. Hace justo 5 años que empezamos este recorrido. El objetivo era servir de enlace permanente de toda la gente que en su día tuvieron que cargar con la maleta y adentrarse por esos mundos de Dios en busca del garbanzo. Es para celebrarlo y para felicitarnos todos porque aquí tenemos una muestra clara del arraigo de la gente para con el pueblo, de la fuerza y del sentimiento con la tierra, con el terruño. Enhorabuena a todos y gracias, muchas gracias.


En recuerdo del comienzo del blog traigo aquí las dos primeras páginas que se publicaron en octubre de 2011.


PUERTAS Y VENTANAS
GUARDIANES DE RECUERDOS



Detrás de las puertas y ventanas - a cal y canto - ¡¡¡SILENCIO!!, buscan refugio los recuerdos


 Enmohecidos por la carcoma - el tiempo y el olvido





Reniegan de la luz fresca de la mañana
Las puertas y ventanas, fieles guardianes de las huellas del tiempo

 La huella del tiempo. La historia esculpida sobre las arrugas de la piedra, la tapia o el adobe. 
Tu historia y la mía, la historia del pueblo.

 Puertas y ventanas que adivinan historias familiares enraizadas, sujetas a la tierra.

Somos memoria, no más que memoria, pero memoria VIVA!!!.






EN BUSCA DE ESPERANZAS

Cuando ya la noche se haya ido.
Cuando el cielo se haya despojado
/de la última estrella.
Cuando el fuego de un horizonte
/incandescente
anuncie un nuevo día.


Cuando se agote el silencio
y un concierto de trinos
dominen los rumores de las hojas
en los fresnos de los prados.











Cuando se haya vaciado el zurrón
de las pesadillas de los sueños.
Cuando las flores sonrían al sol
y con el canto del día
inunden de fragancia mi última esperanza.

Entonces ven,
y haremos un nido de amor
a la orilla de la fuente.