(La resistencia de un pueblo que lucha contra el olvido)
La mayoría de las fotos están seleccionadas de un album que Bernardino ha donado a la Asociación "Amigos de San Blas"
Este verano tuvimos la ocasión de disfrutar de la proyección que titulamos como "Valleluengo en la memoria". Una hora rememorando y sintiendo a flor de piel aquellas calles llenicas de tollo (lodo), respirando la muña (polvillo) que se desprendía de la trilla o de la parva y, sobre todo, sintiéndonos más jóvenes, al reconocernos en aquellas fiestas o envueltos en aquellos cirios y protestas por los derechos del pueblo...
Algunos me pidieron que publicase el power point. Tengo dificultades para hacerlo y, por eso he adoptado esta fórmula. A lo largo de tres capítulos presentaré el contenido de fotos y comentarios tal como aparecía en aquella proyección.
Algunos me pidieron que publicase el power point. Tengo dificultades para hacerlo y, por eso he adoptado esta fórmula. A lo largo de tres capítulos presentaré el contenido de fotos y comentarios tal como aparecía en aquella proyección.
____________________________________________________
(Alejado de los ruidos, sobre la mansedumbre de un valle largo...o longo...o luengo aparece, acurrucado a la sombra de los fresnos:
VALLELUENGO.
⏩HAGAMOS
UN REPASO POR LA HISTORIA DEL PUEBLO
______________________________________
I CAPÍTULO ➤Década 1960 - 1970
¡SILENCIO! Dormita el pueblo su luenga historia interminable. Una historia de desprecio y de marginación.
Que es la memoria una antorcha encendida… Difícil olvidar esas calles:
el barro – el tollo – las güeras teñidas de negro…y aquel “perfume”…
Hace
60 años y pudieran ser 60 más. Eran las mismas calles, las mismas casas, el
mismo estilo. Los mismos humos y las mismas penas.
🔽NOS
VAMOS DE RONDA
POR LA CALLE ARRIBA
POR LA CALLE ARRIBA
Abrid bien los ojos. Abrid las ventanas de la memoria. Ahí tenéis el Valleluengo que fue: nuestros padres, nuestros
abuelos… las huellas de un pasado cercano.
LA PRAZUELA
Cada rincón un recuerdo teñido de
infancia
🔽UNA ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA
Subsistir – sobrevivir – ésa era la cuestión. Se producía lo que se
necesitaba y sanseacabó: un tagayico (pequeño rebaño)de ovejas, algunas gallinas, la pareja de vacas y los cerdos en la
cortea (pocilga). (Si el año venía malo, ¡por Dios!, eso ni lo nombres…)
Cada casa tiene su propio horno para hacer el pan
El año es largo...
Y el vino en la bodega...
Y el agua en la fuente, ¡qué diantre!, ¿Y luego..., dónde habría de estar...?
LA
FRAGUA DEL PUEBLO
Había otras fraguas que eran
privadas. Aquí, además de aguzar las rejas, se guardaban aperos y herramientas
comunes
El potro para herrar las vacas
La carreta enramada para encerrar la paja.
Los medios de transporte
🔽ALGUNAS
FAENAS
Y en invierno también:
con escarcha y con frío…
La frente perlada en soles,
el trigo es oro en la era.
🔽LA
CALZADA
El CONCEJO (Aquí, en este lugar, la gente
hablaba y acordaba las cosas del pueblo)
y el BAILE(Y aquí, en este lugar, las mozas y los
mozos se enamoraban)
La Venta el Empalme…la Venta el Empalme…
Con ese ritmo sonaba el tamboril en las manos de Salvador o de Quico.
El recuerdo y el cariño para ellos.
🔽LA
ESCUELA
Es un rayo de esperanza. Una luz al final del largo túnel de la
subsistencia
Aquí, entre estas gruesas paredes
de piedra y el tablado crujiente del suelo…, como sardinas en lata, aprendimos
las cuatro reglas y muy poquito más…
49 rapaces (25 rapazas y 24 rapaces). La maestra (¿Dª Mercedes?) y el
año 1960 ó 1961. Escuela mixta: de niños y niñas. Pero…(observad la foto), juntos, pero no revueltos…¡OJO!!!)
Escuela construida a finales de los años 60.
_____________________
Y, sin embargo, no encontrarás en la memoria del pueblo una sola sombra de angustia que venza los ánimos.
A pesar de las penurias, de los
racionamientos o de las rachas malas…, la gente se mostraba alegre (…puede
que la procesión anidara por dentro…)
(CONTINUARÁ)