viernes, 14 de diciembre de 2018

ALGUNAS COSAS QUE HAY QUE VER. VI.- LA VILLA ROMANA DE CAMARZANA.

Casi seguro que a la mayoría de los que leáis esta página os sonará algo sobre una villa romana que está abierta al público en Camarzana de Tera y que está situada en mitad del pueblo, a la orilla de la carretera. Seguro, además, que os habréis fijado y que os habrá llamado la atención el nombre de la villa, Villa Romana de Orpheus. Otra cosa es que os haya picado la curiosidad y hayáis hecho intención de entrar a visitarla.
Es todo un lujo, no sólo para la gente de Camarzana, sino de toda la zona, poder contar con un Centro de esta naturaleza. Un BIC (Bien de Interés Cultural. 2008). Un atractivo más y un eslabón más en la cadena de la historia de nuestros pueblos. La historia de los romanos, hace más de 2.000 años, que en su afán por la conquista de la Península Ibérica se dieron una vuelta por estos andurriales, se cargaron a los astures (que habitaban esta zona) y dejaron algunas huellas o restos de su paso por aquí. De eso hablamos.
"Las primeras noticias que se tienen (sobre esta villa romana) ... se remontan al año 1861, durante la construcción de la carretera nacional Benavente - Mombuey. ... Entre los años 1938 y 1941 la Comisión Provincial de Monumentos redescubre nuevos restos ...Y no será hasta 2007 cuando se lleve a cabo una campaña de excavación en la villa ..." (Panel informativo en el Centro)
Campamento romano de Petavonium en Rosinos de Vidriales
Tenemos noticias y restos de los romanos que estuvieron por la zona. Contamos con un enclave muy importante que está situado muy cerca de Camarzana. Justo en el cruce de las carreteras de Santibáñez de Vidriales a La Bañeza y la de San Pedro de la Viña a Rosinos de Vidriales. En ese cruce, dentro del término municipal de Rosinos, se encuentra el Campamento Romano de Petavonium.
Los romanos estaban "engarriaos" (en lucha) con los astures (que habitaban estos lugares) y con los cántabros. Tenían que conseguir a toda costa la explotación del oro de Las Médulas (en El Bierzo) y los astures eran un obstáculo. Con ese propósito llegó la Legio X Gémina ("...En algún momento de las operaciones, entre los años 25 y 19 a.C. la Legión instaló sus campamentos en Petavonium..." Wikipedia). Alrededor del campamento se creó la llamada ciudad de Sansueña. Podemos hablar de una población en torno a los 5.000 soldados dentro del campamento (que ocupa 17,5 hectáreas) y el contingente de personas que se movían en torno a la Legión (asentados en las inmediaciones del campamento -Sansueña-) que llegan a ocupar 90 hectáreas.
Camarzana se sitúa en las inmediaciones de lo que fue la calzada romana que unía las ciudades de Astorga (Asturica Augusta) con Braga (Bracara Augusta  - Portugal) y que en la provincia de Zamora tiene una longitud de 60 kms, pasando por las localidades de (desde la frontera con la provincia de León) Fuentencalada - Rosinos - Santibáñez de Vidriales - Brime de Sog - San Juanico ( a 4,5 kms de Camarzana) - Calzada de Tera - Calzadilla - Villanueva de Valrojo - Villardeciervos - Boya - San Pedro de las Herrerías - Mahide - Figueruela de Arriba y de Abajo -Moldones - Flechas - Gallegos del Campo - Riomanzanas. (hasta la frontera con Portugal)
(Hablemos de la villa) Se han excavado 700 metros cuadrados de superficie, descubriendo 15 habitaciones repartidas en torno a un peristilo o patio central, con una estancia que destaca, que puede corresponder al triclinium o comedor. El valor de las excavaciones se encuentra en los pavimentos de mosaicos representando imágenes diversas. Destaca la figura de Orfeo rodeado de animales en el suelo del triclinium (Orfeo era un personaje de la Mitología griega. Cuando tocaba la lira era capaz de amansar a las fieras, podía mover a los árboles, e incluso cambiar el curso de los ríos...)
Alrededor del personaje de Orfeo se representa la imagen de cuatro caballos, cada uno con su nombre, lo que le da un carácter excepcional a esta villa. Destaca también una representación de la figura de Ariadna ("El sueño de Ariadna"). Hay escenas de caza en las que se abaten animales como jabalíes o ciervos.

Ariadna dormida
La Villa Romana de Orpheus guarda parecidos con otras villas de la región, como la de La Olmeda o Quintanilla de la Cueza en Palencia. Sirvan de ejemplo algunas muestras de La Olmeda (situada en Pedrosa de la Vega, cerca de Saldaña y descubierta en el año 1968)

VILLA ROMANA DE LA OLMEDA

El OECUS (sala principal). Las escenas son de un realismo impresionante. Escenas de caza en torno a la figura principal, Ulises, que es descubierto vestido de mujer para que no le reconociesen y así evitar tener que ir a la guerra.
Restos de astas de ciervo, lo que nos dará una idea de parte del menú de los señores de la villa.
Pasillo
Por debajo del mosaico se abrían unas galerías en las que se introducía leña y paja. Se correspondía con lo que en Castilla se conoce como "gloria" (hipocausto para los romanos) y actualmente llamamos "suelo con calefacción radiante".

Baños o balneum. Todo un lujo, que sólo se podían permitir los que tenían pasta (¡qué bobada!, pues igualito que ahora...) Dependiendo de la temperatura, los baños recibían diversos nombres: 1. Tepidarium (agua tibia), 2. Caldarium (agua caliente), 3. Frigidarium (agua fría). ("En principio el balneum indicaba la existencia de un baño de agua caliente, pero también podíamos encontrar de agua fría, templada e, incluso, de vapor, además de los vestuarios, imitando los baños públicos o termas..." Saneamientos: letrinas y baños. La Casa Romana) 
Baños o retretes (nada de privacidad ni de intimidad) "Solo las domus (casas) de los ricos disponían de agua corriente y de algo parecido a un baño (lavatrina) que también incluía retrete. El resto de los mortales usaba las fuentes y letrinas públicas conectadas con la red subterránea de alcantarillas". (Javier Ramos. "La vida en la Antigua Roma")
Foto: bing.com/images
Foto: bing.com/images
Foto: bing.com/images
Foto: bing.com/images

Los mosaicos de las fotografías cubren los suelos de la villa. Son verdaderas obras de arte. Están formados con pequeñas piezas llamadas teselas. Las teselas son pequeños cubos de  piedra de diversos colores, de menos de 1 cm de lado, que se van encajando sobre una argamasa en el suelo hasta conseguir la figura que se desea. En el caso de la villa de la Olmeda la mayoría de los suelos han sido reformados.

2 comentarios:

  1. Hermosos documentos que avalan una parte de la rica historia de la península. Además, muy bien conservados. Un lujo realmente. Felicitaciones José, impecable como siempre. Saludos desde Bs.As Argentina.-

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Eduardo. La Historia es memoria y a partir de la memoria podemos entender el presente. De ahí la importancia de la investigación, de la búsqueda de los testimonios del pasado.
    Un abrazo
    José

    ResponderEliminar