sábado, 17 de marzo de 2018

CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA A. "AMIGOS DE SAN BLAS"




A: todos los socios de la Asociación "AMIGOS DE SAN BLAS"

ASUNTO: Convocatoria de Asamblea General Ordinaria.


Valleluengo, 17 de marzo, de 2018

La Asociación "AMIGOS DE SAN BLAS" convoca a todos sus socios para la celebración de la próxima Asamblea General Ordinaria, que tendrá lugar el día 30 de MARZO (Viernes Santo), en el bar, a las 18 h en primera convocatoria y a las 18:30 h en segunda convocatoria, con el siguiente 

ORDEN DEL DÍA:

  1. Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la asamblea anterior.
  2. Memoria de actividades y estado de Cuentas del período comprendido entre el mes de ABRIL de 2017 y MARZO de 2018
  3. Renovación de cargos de la Junta Directiva (de acuerdo con el art. 13º de los Estatutos. La Junta está formada por un Presidente - Vicepresidente - Secretario y Tesorero, art. 12º)
  4. Plan de actuaciones para el año 2018.
  5. Ruegos y preguntas
Atentamente.

EL PRESIDENTE


Fdo.- José Fuente Ferrero.
(La elección de cargos de la junta Directiva se hará previa la presentación de socios que manifiesten su voluntad de ejercer los cargos. Para ello se pide la colaboración de todos/as)

______________________________________________________

RELACIÓN NOMINAL DE SOCIOS QUE PUEDEN EJERCER EL DERECHO A VOTO

SOCIOS
NOMBRE                                                                                               AÑO 2018               

1.- SANTOS FUENTE FERRERO
2.- ESCOLI ALCALÁ GARCÍA
3.- NAZARIO BLANCO JUNQUERA
4.- JOSÉ MIGUEL TOLEDO GALLEGO
5.- JAVIER FUENTE FERRERO
6.- RAMIRO FERRERO SANTIAGO
7.- JAVIER FERRERO SANTIAGO
8.- JESÚS APARICIO GALLEGO
9.- JESÚS FUENTE FERRERO
10.- VICTORIANO COLINO PRIETO
11.- IGNACIO FUENTE FERRERO
12.- JOSÉ FUENTE FERRERO
13.- MANUEL CHARRO FUENTE
14.- NATALIA COLINO FELIPE
15.- PILAR LÓPEZ BALANZATEGUI
16.- NOEMI FERRERAS TOLEDO
17.- ISABEL FERRERAS TOLEDO
18.- JUAN FELIPE CHARRO
19.- ESTHER VEGA
20.- BEGOÑA MARTÍNEZ CHARRO
21.- EDUARDO ORTIZ ANZOLA
22.- FERNANDO MARTÍNEZ CHARRO
23.- ANA OTERO LOBATO
24.- ANA ORTIZ ANZOLA
25.- JULIAN DORADO MUÑOZ
26.- LAURENTINO FUENTE FERRERO
27.- CHARO SANCHEZ FERRERO
28.- PEDRO MIRANDA GONZÁLEZ
29.- FELICÍSIMO FERRERO COLINO
30.- CHARO LÓPEZ BALANZATEGUI
31.- NIEVES FUENTE FERRERO
32.- ISABEL AGUDIÑA FERRERAS
33.- JOSÉ MARI CHARRO GALLEGO
34.- TERESA MARTÍN SANTIAGO
35.- M. CONCEPCIÓN FERRERO MAYO
36.- M. CARMEN SELVA LLEIXA
37.- CLEMENTE BLANCO JUNQUERA
38.- ALBERTO BARCO MUNICHA
39.- PEDRO MARTÍN MARTÍN
40.- MARÍA FUENTE LÓPEZ
41.- UNAI ARAMENDI REGUEIRO
42.- USOA FUENTE LÓPEZ
43.- ALBERTO FELIPE VEGA
44.- ESTHER COLINO SANTAOLALLA
45.- ERIK FUENTE LÓPEZ
46.- HERMINIA FERRERO COLINO
47.- ALICIA FUENTE ALCALÁ
48.- JOSÉ M. GARCÍA RODRÍGUEZ
49.- RUBÉN FUENTE ALCALÁ
50.- CRISTINA VICENTE ARIAS
51.- HUGO FUENTE ALCALÁ
52.- JON ANDER ORTIZ MARTÍNEZ
53.- MIKEL ORTIZ MARTÍNEZ
54.- ALMUDENA POZA SAN JOSÉ
55.- M. CARMEN FERRERAS TOLEDO
56.- EUSEBIO APARICIO GALLEGO
57.- M. ANGELES SANTAOLALLA RUIZ
58.- OBDULIA FUENTE FERRERO
59.- JESÚS M. GÓMEZ APARICIO
60.- ASUNCIÓN APARICIO GALLEGO
61.- GABRIEL GÓMEZ HERRERO
62.- PAULINO COLINO PRIETO
63.- BELÉN SÁEZ DE LA FUENTE
64.- M. ARACELI FUENTE APARICIO
65.- ANA ISABEL GÓMEZ APARICIO
66.- JUAN FRANCISCO RUIZ ESPINO
67.- BERNARDINO JUNQUERA GALLEGO
68.- CASIMIRO VIDAL AGANTO
69.- CLAUDIO TABOAS COLLAZO
70.- MANUEL JORGE PIRES
71.- AITZIBER MIRANDA SÁNCHEZ
72.- JOSU AGUIRRE
73.- AURELIANA PRIETO BERNARDO
74.- AITOR HERNÁNDEZ PRIETO
75.- TANIA HERNÁNDEZ PRIETO
76.- ANGEL PRIETO BLANCO
77.- GUADALUPE SANTIAGO TOLEDO
78.- MARIJE BELLIDO
79.- HORTENSIA GALLEGO FUENTE
80.- JOSÉ BARQUERO
81.- FRANCISCO FUENTE APARICIO
82.- MARCE DACAL PACHO
83.- REMEDIOS GALLEGO COLINO
84.- VANESA SÁNCHEZ ORTIZ
85.- ROSY BERNARDO TOLEDO
86.- JOSÉ TORIBIO FERRERAS TOLEDO
87.- BEATRIZ SORIANO ANEAS
88.- GOYA GALLEGO FERRERO
89.- CHARO PÉREZ MATA
90.- RICARDO FELIPE MAYO
91.- ELIZABETH MIRANDA SÁNCHEZ.


HAY QUE RECORDAR.- 
  • La fecha tope para pagar la cuota de socio (5 €) es el 31 de agosto del año en curso.
  • Se pierde la condición de socio si se deja de pagar la cuota durante 2 años consecutivos.











jueves, 1 de marzo de 2018

VALLELUENGO CUBIERTO DE NIEVE


FOTOS: Erik Fuente López

Me envía estas fotos Erik y yo veo que merece la pena compartirlas con vosotros. Hacía tiempo que no disfrutábamos de estas estampas invernales, estos paisajes, estas nostalgias del pasado.


"Es tan blanca tu piel como la nieve.
La nieve quiere al sol por lo brillante.
Y el sol, que se enamora en un instante,
se acuesta con la nieve y se la bebe"
(Fernando del Paso)


"El sol, aunque es muy grande, no se atreve
a hacerse olvidadizo y arrogante:
se acuerda de su novia fulgurante
y se pone a llorar, y entonces llueve"
(Fernando del Paso)
"Y llueve y llueve y llueve y, de repente,
la lluvia se hace nieve: esta mañana
que nieva tanto en Londres, y  ha nevado"
(Fernando del Paso)
"luminosa y nupcial y blancamente
en jirones, tu piel, por mi ventana,
ningún sol, como yo, tan desolado"
(Fernando del Paso)





Los chupiteles -caramelos de los niños golosos- cuánto tiempo ha pasado desde la última vez que colgaban de los aleros del tejado.







La nieve, suspiros del alma,
añoranzas lejanas.

Gracias, Erik






































































miércoles, 28 de febrero de 2018

CACHARROS, BARRILAS Y CANTAROS



Olla para almacenar y conservar la manteca del cerdo o los chorizos


"Rugió en Junquera..."
(Se decía en Valleluengo cuando se rompía algún cacharro de barro: una barrila, una cazuela, etc., en referencia al lugar donde se fabricaban, aludiendo a quienes, a fin de cuentas, habrían de beneficiarse de la pérdida de esa vasija...)

El trabajo del barro era otra cosa. La situación económica era la misma que se vivía  con el proceso de elaboración de las prendas de lino. La economía de subsistencia no había cambiado. Sin embargo, por la razón que fuere, con el barro era distinto. Tal vez se necesitaba un barro, una arcilla con unas características determinadas.
Museo Municipal de Cáceres.
En Junquera de Tera había varios alfareros (yo me acuerdo, al menos, de dos: el Grifo y el Tercio. Mi reconocimiento y sincero homenaje para ellos). Allí disponían de la arcilla adecuada, de los instrumentos y del horno, además de las técnicasEllos exponían y vendían toda la gama de vasijas en las ferias de Rionegro.
 Barrilas para el agua.
Un botijo de agua abandonado en un sobrao (desván)
Barril de vino

Los alfareros de Junquera fabricaban básicamente estos cacharros: las barrilas - barriles - botijos - cazuelas sencillas para las sopas - cántaros y barreños.
Cazuela para las sopas o tartera (Jiménez de Jamuz)

Yo veo cierto parecido entre las piezas que se elaboraban en Junquera y las que se siguen haciendo aún en Jiménez de Jamuz (cerca de La Bañeza): en el formato, el brillo, la calidad del barro...
Cazuela para sopas de ajo (Jiménez)
Ollas y barreños (Museo Etnográfico de Castrocalbón)
Museo Etnográfico de Castrocalbón
Cántaro - olla y barrila (Museo E. de Castrocalbón)
Cántaro de agua (Jiménez)

Se supone que las vasijas expuestas del Museo de Castrocalbón estarán relacionadas con los alfares de Jiménez, por la cercanía, son poblaciones vecinas.
En Junquera, en Jiménez de Jamuz o en  Moveros (localidad alistana) se han dedicado a trabajar más la loza destinada al almacenamiento de líquidos (agua - vino -  leche)
Cazuela de Pereruela
Las cazuelas de Pereruela (pirigüela para los amigos) eran otra cosa, eran de otra categoría y, por supuesto, se asociaban a momentos más destacados en la vida del pueblo. Pues claro, aquellos guisos o aquellos arroces  o mismo el bacalao con patatas... Hombre, ¡por Dios!
Cazuelas de pirigüela retiradas en el sobrao
Pereruela es una localidad de la comarca de Sayago, cercana a Zamora. Los alfareros de este lugar hacen, sobre todo, loza destinada al fuego: cazuelas - pucheros - hornos... (bueno, más que de los alfareros habrá que hablar  de las alfareras, porque han sido y siguen siendo las mujeres las artesanas de este arte secular -tan antiguo como la historia del propio pueblo de Pereruela-. Los hombres se dedicaban a la venta).   Utilizan aquí un barro refractario y eso supone que los recipientes se calienten más rápido y conserven mejor el calor.
Puchero
Un puchero con berzas, con algún zalampo dentro o puede que un pispierno... y que no falte el cachico de tocino. La mujer lo deja aviado, al amor de la lumbre. Cuando vuelva de buscar las nabizas o la carga de nabos o de ayudar al hombre en el acarreo de la leña de la suerte estará la comida ya dispuesta. Habrán llegado los rapaces de la escuela y compartirán la mesa, el mantel de lino y la misma y única cazuela para todos ... ("...En torno a la mesa, en posición de ataque, ávidos, decididos, lanzados, un ejército de cucharas, se lanzan sin esperar la voz de ataque, cada cual al que más puede", pág 53. "ENTRE LAS DOS ORILLAS". José Fuente Ferrero,  2013)

______________________________________________________

Llenábamos las barrilas y los cántaros de los tubos de la fuente. Valleluengo fue tardío en recibir el agua corriente en las casas (año 1980). Y cómo pesaban los condenaos, cómo pesaba aquel cántaro en una mano y la herrada en la otra... y aquel rapá o rapaza enclenque que subía arrastrando los zapatos de madera por la Fuente arriba hasta arribar a la cocina de la casa...

______________________________________________________

Vasija para almacenar agua o granos del periodo neolítico (5000 - 3000 años antes de Cristo). (Museo Nacional de Cáceres)

"La alfarería permitió la construcción de recipientes para líquidos y facilitó enormemente la vida del hombre, que ya no necesitaba estar permanentemente en las cercanías del agua, o realizar a menudo largos recorridos para abastecerse, pues almacenaba el agua y también los granos, semillas, productos molidos, etc. en los recipientes de alfarería... Antes usaban calabazas vacías (que podían contener agua, pero no las podían poner al fuego) y cestos de mimbre, que impermeabilizaban con la arcilla seca al sol o cocida al fuego." (Wikipedia)

---------------------------------------------------------------------------------------------------


Orinal olvidado en el sobrao.

El orinal o servidor (dicho en finolis en Valleluengo) era un recipiente (bacín, cuña...) que servía para lo que servía. Estaba siempre vigilante debajo de la cama, dispuesto para cualquier emergencia.
Orinales (Museo del Orinal en Ciudad Rodrigo -Salamanca-)

En el Museo del Orinal de Ciudad Rodrigo, único de este tipo en España, se hace un repaso a la historia de esta vasija con más de 1300 piezas expuestas.

Y en esto pasa como en todo... que siempre ha habido clases... y, mal que nos pese, no todos los culos van a ser iguales... o ¿tú qué te pensabas?
__________________________________________________

Alfarero o alfarera...Manos que acarician / manos que modelan...el barro, la arcilla...

¿La arcilla o el viento?
-Oh, no, la arcilla, no...
La arcilla es dúctil, humilde, paciente...
Mírala ahí cómo se ofrece, llena de esperanza,
a las manos del Alfarero,
del escultor,
del soplo genésico de Dios,
a la bárbara caricia del Viento...
(León Felipe, poeta nacido en Tábara)


sábado, 17 de febrero de 2018

EL TRABAJO DEL LINO EN VALLELUENGO

"Verde fue mi nacimiento,
azul mi primer flor
y, tanta fue mi grandeza,
que al Sacramento llegó"
(Adivinanza  sobre el lino, subida por Nieves Fuente al Facebook.)
Mañizo de lino. Museo Etnográfico de Castrocalbón
Hasta no hace tantos años Valleluengo permanecía aún sumergido en los tiempos de la época preindustrial, practicando una economía de subsistencia, esto es, con explotaciones agrícolas y ganaderas familiares, de las que obtenía lo necesario para satisfacer las necesidades de alimentación y de vestido. No se producían excedentes para poder vender y comerciar.
Museo Nacional de Cáceres
 En cada casa había lo imprescindible, lo necesario para pervivir: una pareja de vacas para los trabajos del campo, un burro para el transporte, 10 ó 20 ovejas, algunas gallinas, uno o puede que dos cerdos y pare usted de contar (algún conejo o colmenas...?).
Gavilla de lino recién cosechado. Museo Etnográfico de Castrocalbón.
El vestido se confeccionaba a partir de dos materias primas principales: la lana y el lino. La lana se empleaba más para hacer la ropa de abrigo: mantas, jerséis, etc.

Museo Nacional de Cáceres
 Con el lino fino se hacían sábanas, toallas, manteles, camisas para hombres y chambras (blusa) para mujeres. De la estopa (residuos o restos del lino que salen al cardarlo) se tejen los calzones (tengo entendido que rozaban hasta sangrar todo lo que tocaban...) o calzoncillos y las camisas de las mujeres.

Fardela o saco para trigo o harina. Museo E. de Castrocalbón

PROCESO DE ELABORACIÓN

Linar con el lino ya a punto de cosecha
El lino se sembraba (creo que por abril) en los linares (por alguna razón se llaman así). El motivo no era otro que había que regarlo y esa tarea sólo era posible en terrenos de regadío, en los linares de Arriba y en los de Abajo.
Me acuerdo que la linaza la solían comprar, bien en la feria o, a veces, aparecía alguien por el pueblo para venderla.

1.- COSECHA


Manojo de lino. Museo E. de Castrocalbón
A finales del mes de agosto o principios de septiembre se recogía. (Aunque en el refrán citado arriba nos habla del Sacramento como fecha de la cosecha, es decir, por el Corpus)  No se segaba, se arrancaba.
 Linar de lino. Se ha caído la flor y las pequeñas cápsulas que contienen la linaza están secas. Es el momento de la cosecha.


2.- ENRIADO

Recogido en manojos (haces atados) se llevaba al río y lo enriaban (sumergían en el río). Lo metían en el caño del molino o en la pequeña presa por encima del molino.
Lo tenían allí a remojo durante 21 días. Decían que era para que se "cociese" (lo que ocurría es que se sometía a un proceso de maceración para que las fibras se "amolleciesen" (ablandasen) y fuera posible quitarles la cáscara o corteza del tallo).
Río y restos del molino

3.- SECADO Y MAYADO (MAJADO)

A continuación se extendía al sol en la era para que se secara bien.


Mayos. Museo E. de Castrocalbón.

Después se golpeaba o majaba con la maza de madera o con el mayo (que así se llamaba en Valleluengo) para sacarle la fibra. Una vez realizadas todas estas tareas, el lino, recogido en mañizos (haces o manojos), se guardaba hasta la llegada del invierno, que entonces ya habría tiempo para hacer el resto

4.- ESPADEO

Espadilla de madera o espadera. Museo E. de Castrocalbón

Con la espada de madera se golpeaba el lino, que se colocaba sobre el borde de la fitera

Fitera
Fitera. Museo E. de Castrocalbón.
Obsérvese que tanto la espadilla como la fitera están biseladas en los bordes

5.- CARDADO

Cardo o cardador. Museo E. de Castrocalbón

Labor de cardado o cardadura o de peinado sobre las púas de hierro del cardador. Ahí se soltaba del todo la estopa y quedaban las fibras del lino limpias y finas. Esas fibras se juntaban en una mata llamada cerro

Cerro de lino, listo para llevarlo a la rueca. Museo E. de Castrocalbón


6.- HILADO



Conjunto de ruecas. Museo E. de Castrocalbón

En las noches de invierno, al calor o al amor de la lumbre o, tal vez, en otros espacios bien abrigados, se congregaban familias enteras: las mujeres (que en esta tarea llevaban siempre la voz cantante, el manejo y el trabajo), los hombres y los rapaces (mozos y mozas también, que hacían sus picias a escondidas y alguna vez afloraban amores ocultos o "tapados")

Husos. Museo E. de Castrocalbón

Eran las noches en las que se seranaba o aseranaba (lo dicho arriba, que hace referencia a esas tertulias en torno a la tarea de la rueca). Recuerdo perfectamente las labores descritas, en el portal de la casa de mis padres. Más borroso me quedan esas noches de aseranar. Quiero recordar como que se hicieran en la cuadra de las vacas alguna vez y también en la cocina del horno.

Huso. Museo E. de Castrocalbón

7.- MADEJADO

Del huso se colocaba el hilo sobre las aspas de la naspa (con aspas) y se transformaba en madejas

Naspa. Museo E. de Castrocalbón

MadejasMuseo E. de Castrocalbón

8.- LAVADO Y CLAREO

Y ahora nos vamos hasta el río, al pie del Pilo, donde se encuentra la Peña de cocer las madejas. Preparamos una buena lumbre y metemos las madejas en una caldera de cobre, con agua hirviendo. Echamos cernada (ceniza) de humero o de fresno para que quedaran bien blancas.


Peña de cocer las madejas.

El Pilo, frente a la Peña de cocer las madejas.
Una vez cocidas se aclaraban y se lavaban en la corriente del Pilo. Sobre las peñas se extendían para que se secaran

9.- DEVANADO

Convertir las madejas en ovillos (mi abuela decía duvillos y supongo que las gentes de su generación harían lo propio. De ahí la palabra enduvillar = tirar - atropellar..."cayó enduvillado...") y esa operación se hacía en la devanadera

Devanadera. Museo E. de Castrocalbón.
Devanadera. Museo E. de Castrocalbón
Idem
Ovillo. Museo E. de Castrocalbón


10.- TEJIDO


Con los ovillos preparados nos vamos al telar. Para ello habrá que cargar el burro y "allegarnos" (acercarnos) hasta Uña de Quintana. Allí nos recibe el ti (¿?... bueno, como se llame, que yo ahora no me acuerdo). Se tejen los lienzos. En pago se le deja al tejedor la mitad del lienzo que ha salido del telar. 
Para operaciones de mayor envergadura habría que ir un poquito más lejos: a Val de San Lorenzo (cerca de Astorga), a Santibáñez de Vidriales, que allí ya había telares más potentes.


Telar antiguo. Museo Nacional de Cáceres

Labor hecha de lino. Museo E. de Castrocalbón.

AlforjaMuseo E. de Castrocalbón




Algunas prendas tejidas con lino. (El lino textil y sus usos. Blog do Elo7)





.










.












.







.



.

















.