viernes, 14 de diciembre de 2012

V.- LA EMIGRACION INTERIOR





Foto "Memoria Gráfica de la Emigración Española".
Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración.



Y ahora me voy.
Y me voy sin haber recibido mi legado,
sin haber habitado mi casa,
sin haber cultivado mi huerto,
sin haber sentido el beso de la siembra y de la luz...

León Felipe (nuestro gran poeta, nacido en Tábara)




SITUACIÓN EN ESPAÑA (1960 - 1975)


Finalizado el período de autarquía, España se va abriendo al exterior. Se abre un horizonte nuevo. Llegan los famosos Planes de Desarrollo de la mano de los ministros tecnócratas del OPUS DEI. Son los prometedores años del Seat 600. 
A partir de 1960 la política económica del gobierno se centró en el impulso de la industria, dejando de lado la agricultura, que entra en una profunda crisis. El INI (Instituto Nacional de Industria) fue uno de los instrumentos que el gobierno utilizó para el desarrollo de su política industrial y esa política quedaba reducida y concentrada sobre las áreas que ocupaban los vértices del triángulo Madrid - Cataluña - País Vasco. El resto de España se quedó con el culo al aire. Más adelante hubo el intento de corregir los desequilibrios regionales y se crearon los llamados Polos de Desarrollo (impulso de la industria en determinadas ciudades, en el caso de Castilla y León, en Valladolid). 

Una vez más el gobierno va de la mano de los intereses de las oligarquías, de quienes manejan los hilos del capital y que no dudan en concentrar la producción industrial en aquellas zonas que le resulten más rentables a ellos, sin tener en cuenta para nada los intereses generales del país (Hay una constante en el hecho migratorio y es que los que emigran son siempre las personas sin recursos, la clase adinerada no emigra, pero sí emigran sus capitales y lo harán hacia los mercados en los que obtengan mayores beneficios. Los ricos de Castilla, de Extremadura o de Andalucía - no importa de dónde - en qué regiones creéis que invertían sus dineros, ¿en sus regiones de origen para que éstas no perdieran el tren de la historia?). Ese juego de intereses conduce al auge desarrollista de unas pocas regiones, al tiempo que margina y provoca el hundimiento del resto del Estado, creando un desequilibrio regional de dimensiones imprevisibles en aquellos momentos.

Foto de U.C.Z (Unión de Campesinos Zamoranos), nº 10,
noviembre 1983.
Como consecuencia de todo ello  se produce una salida masiva de mano de obra del campo a las grandes ciudades (éxodo rural), de las regiones agrícolas a las regiones industriales (de las regiones empobrecidas, porque se desangran, volcando sus recursos hacia las regiones enriquecidas).

CASO DE CASTILLA Y LEÓN


Foto-composición (José Fuente).
"La emigración en Castilla y León"

Castilla y León ha sido una de las regiones más perjudicadas. Después de Andalucía y de Galicia ha sido la región que más población ha perdido a causa de la emigración, nada menos que 670.000 personas durante los años arriba citados. De las 9 provincias que forman parte de esta Comunidad, la peor parada ha sido Zamora, que pasó de un censo de 315.885 habitantes en el año 1950 a 227.773 en 1981 y a 198.000 en 2006. (En la década 1951 - 1960 emigran 46.119 y entre 1961 y 1970 lo hacen 76.995, lo que supone una pérdida de 123.114 personas. Una hemorragia de consecuencias irreparables).(Angel San Juan Marcel. "Prospectiva sociológica de los emigrantes zamoranos a países de Centro Europa")


VALLELUENGO



Foto José. "Hoces y guadaño"
Los primeros del pueblo que emigran hacia zonas del interior de España lo hacen en torno al año 1930. Van a Andalucía, unos dicen que a hacer carbón de leña y otros que a recoger caña de azúcar en el valle del Guadalquivir. El viaje lo tendrán que hacer a pie ("...llevaban colgando del hombro un par o dos de zapatillas de esparto, porque las que llevaban puestas se les gastaban..."). Me han hablado del ti Antonio Ferrero y también del ti Manuel Charro (informa Modesto Ferrero). No tengo noticias de nadie más, pero estoy seguro de que tiene que haber más hombres que hicieron la misma ruta. 
A mediados de los años 50 muchos van a trabajar al País Vasco. Trabajan en la construcción. Están allí desde septiembre (una vez recogida la cosecha) hasta la siega de la hierba (junio). Esa emigración temporal se mantiene hasta comienzos de los años 70, más o menos. Una vez que los hijos van arribando y una vez, también, que se han dado cuenta de que un "sobre" del mes (el jornal) vale tanto como toda la cosecha junta, entonces arrancan definitivamente, venden lo que tienen en el pueblo (la pareja de vacas, el tagayico de ovejas, las gallinas y el burro) y se instalan de manera permanente allí donde está el trabajo.


Foto José. "Cerandas",  en casa de Juan el de Julián.
Los hay que irán a trabajar a Francia, después de haber pasado por esa emigración temporal ("...en Oñate me pagaban a 12 ptas. la hora y en Francia ganaba 2 francos -1 franco=14,5 ptas-" - comenta Manolo Charro). Luego, casi todos los que se han ido al extranjero volverán y se asentarán de manera definitiva en el País Vasco o en Valladolid, allí donde han invertido parte de sus ahorros para comprar el piso. Algunos, incluso, tienen la oportunidad de montar su propio negocio: una tienda, un bar...

Los que han emigrado al País Vasco están  localizados en unas pocas ciudades: (la mayoría ha seguido los vínculos familiares y, en general, encontramos a hermanos, primos, etc. en la misma ciudad o zona) Vizcaya (Basauri - Bilbao - Baracaldo - Sestao - Portugalete - Santurce - Ermua), Guipúzcoa (Eibar - Oñate - Mondragón), Alava (Vitoria - Llodio).
El mismo criterio siguen los que se fueron a Valladolid y, unos años más tarde, algunas familias que lo hicieron a Madrid, León o Zamora. (Bueno, hay algunos que lo hicieron a Palencia, ¡qué le vamos a hacer!). Hay familias que, por razones de deslocalización de la empresa se han trasladado a otras ciudades: Tudela (Navarra). Tenemos también gente desperdigada por otros puntos del mapa y que nos representan como auténticos embajadores del pueblo. Algunos que recuerdo: Vigo, O Barco de Valdeorras, Barcelona, Canarias, Málaga(¿?)... Mallorca.


Foto José. "Chimenea apagada"
“Y al cabo de muchos años
estaban de vuelta en su tierra de origen
y nunca habían olvidado nada.
Ni al irse ni al estar ni al volver:
Nunca habían olvidado nada.
Y ahora tenían dos memorias
Y tenían dos patrias”

Eduardo Galeano


2 comentarios:

  1. Angel Fuente Gallego14 de diciembre de 2012, 5:03

    Estas historias son muy interesantes y emocionantes a la vez.Muy bueno el blog José,saludos

    ResponderEliminar