miércoles, 5 de diciembre de 2012

IV. VALLELUENGO EN LA EMIGRACIÓN. LOS QUE SE FUERON A EUROPA







SITUACIÓN EN ESPAÑA

Los años que sucedieron a la guerra civil fueron años de hambre y de calamidad. La política económica que impuso el gobierno no solucionó la situación, sino que la agravó aún más. Franco impuso la autarquía (autoabastecimiento, viviendo aislado del resto de los países y contando tan sólo con los recursos que se producían dentro de las fronteras de España). La escasez lógica de los recursos obligó al racionamiento y eso trajo como consecuencia la picaresca del contrabando y del estraperlo (mercado negro).

Cartilla de racionamiento
Desde agosto de 1939 se implanta el racionamiento a los garbanzos, el pan, las patatas (boniatos), pasta para sopas, bacalao y jabón. 150 ó 200 gramos de pan y cantidades parecidas para el resto de los alimentos. Los llamados “de abastos”  (comisión nombrada a dedo por el alcalde) eran los encargados de controlar, tanto la recogida de los productos en los pueblos como del reparto racionado por los mercados. Los precios eran desorbitados, de manera que había un sector amplio de la población que no podía comprar esos productos (ver tabla)

PRODUCTO
PRECIO
ESTRAPERLO (MERCADO NEGRO)
Aceite de soja
11,40 ptas/litro
30 ptras/litro
Jabón
6,5      ptas/kg

Azúcar
9,5            “      
20 ptas/kg
Sopa
7,5            “

Azrroz
4,5            “

Alubias
6,00          “

Pan (negro, de centeno)
0,50 ptas/100 gramos
Hasta 7 ptas
Pan (de trigo)

Hasta 25 ptas
Ternera (muy difícil de encontrar)
6,28 ptas/kg

Café (difícil de encontrar)
11,38 ptas/kg

DATOS: Boletín Oficial de la provincia de León, septiembre 1951.
 (de gregoriofernandezcastañon.com/cartilla.html).

Naturalmente, estos precios no se compadecían con los salarios (de miseria)(ver tabla)


OFICIO
SALARIO
Agricultor
5,50 ptas/día. (11 ptas/día en la siega)
Albañil
1,55 ptas/hora
Peón de albañil
1,00 ptas/hora
Obreros especializados (hombres)
10 – 12 ptas/día
Obreros especializados (mujeres)
6 – 7 ptas/día
Obreros no especializados
5 – 6 ptas/día
Aprendices
2 – 3 ptas/dia

La escasez de alimentos, el hambre y las enfermedades, como la tuberculosis o la hepatitis, se extendieron por todo el país como una plaga bíblica y se cebaron, sobre todo en los más desfavorecidos (los más pobres y los represaliados).

El 1 de abril de 1952 se suprimió el racionamiento. Después llegan los acuerdos con los EE.UU. (bases americanas), con el Vaticano, ingreso en la ONU y, poco a poco se van abriendo las fronteras y la importación de productos. En 1959 se pone en marcha el llamado Plan de Estabilización, con cambios tímidos, que irán dando paso al desarrollo de la España de los años 60 (Planes de Desarrollo, crecimiento de la industria, etc.).


EN VALLELUENGO

Valleluengo – lo he repetido muchas veces – tenía una economía de subsistencia (producía algo de todo lo necesario para sobrevivir, para ir tirando). Las necesidades fueron menores que en la ciudad, pero no se libró, como el resto de los pueblos, del control, del racionamiento y de los abusos. (En cada casa había una cartilla como la de la foto anterior). ("...dieron en escasear los alimentos y toda clase de artículos, procediendo muchos de ellos a su racionamiento, interviniendo la Fiscalía de tasas y exigiendo cupos forzosos de trigo, patatas, carnes... Para entregar el cupo de carne el pueblo tuvo que comprar vacas, engordarlas y luego entregarlas") - Bernardino Junquera. “del descubrimiento…al olvido”
Los años peores se corresponden con la época de sequía 1946-1949, que asoló los campos de toda España. La cosecha de 1951 fue de las mejores y dio un respiro. A finales de los años 50 hay como una pequeña borrachera de optimismo, porque parece que la situación se despeja y el temporal va pasando. Los vocingleros del Régimen anuncian cambios y promesas de todos los calibres: que se va a construir una presa en el Retorno, que llegará el agua hasta la punta arriba de Valdiguicia y que eso va a suponer la puesta en marcha de regadíos y que vamos a ser ricos aquí en el pueblo, sin necesidad de emigrar. Que van a poner una fábrica de coches en Zamora y ya verás como… (eran los anuncios de la FASA, que pasó a Valladolid…). No obstante, hay unos pequeños cambios: 1.- Paso del candil de petróleo a la luz eléctrica (costó 2000 ptas cada enganche, una cantidad que no todos podían pagar entonces). 2.- Reconstrucción de la fuente y lavaderos de la iglesia (Para la inauguración vino el mismísimo gobernador civil de Zamora. A la entrada del pueblo – junto al huerto del Fornico – todo el mundo lució sus mejores galas para darle la bienvenida. Pasó el gobernador bajo un arco de triunfo, que se había colocado al efecto, hecho con ramas de fresno. La maestra nos mantuvo formados y firmes a los rapaces, con banderitas, cantando "henchidos de fervor patrio" los “cara al sol” y “prietas las filas”.
Sigue Bernardino: “Ya antes de la guerra se había ampliado el cementerio y es en torno a los sesenta cuando se amplía la iglesia, se hace una nueva escuela, se pone la luz eléctrica, se hace el camino vecinal, se intenta mejorar el riego haciendo un nuevo pozo en el Carbayón…”

Uno de los hechos que mejor explica la situación que se vivía fueron las ayudas en alimentos que se recibían del exterior de España (la mayoría de los EE.UU. - ¡ojo!, no eran desinteresadas, ahí estaban las bases militares - ...) A la escuela llegaron grandes bidones de leche en polvo, que los rapacicos tomábamos a la hora del recreo - cada uno íbamos a la escuela con aquella taza de porcelana - Comimos también aquel queso amarillo, que no había Dios que lo tragara y, mira tú por donde que yo ahora lo como con gusto.
(Una curiosidad: Este verano pude observar en la iglesia que los soportes o  respaldos sobre los que se apoyan las estampas o cuadros de las estaciones del via crucis, que están colgados de las paredes, son de cartón y ¿a qué no sabéis lo que está escrito en esos cartones? - Cheese (= queso) , butter (=mantequilla) - USA - Si juntamos las piezas, el puzzle nos cuadra: Por esos años se reformó la iglesia y se colocaron entonces esos cuadros. No me digáis que eso no es reciclar. Todo un ejemplo.)

SITUACIÓN EN EUROPA

En el año 1945 terminó la IIª Guerra Mundial. Los países que participaron en la guerra quedaron totalmente destruídos: los medios de producción, las infraestructuras, la población (mano de obra), etc. En el año 1947 se pone en marcha el llamado Plan Marshall (plan de ayuda de los EE.UU. para reconstruir la economía europea y prevenir de ese modo el avance del comunismo de Rusia). (España queda fuera de ese Plan, lo cual va a suponer un retraso considerable en su desarrollo económico respecto a los demás países europeos).
Por tanto, hará falta mucha mano de obra para llevar a cabo el desarrollo del Plan y esos países europeos la buscarán en los países ribereños del Mediterráneo (desde Portugal, España, Norte de Africa hasta Turquía). 
Resultado: el número de personas que emigran a esos países se sitúa entre los 15 y los 18 millones.

EL INSTITUTO ESPAÑOL DE EMIGRACIÓN (IEE)

Se crea en el año 1956 y se dedica a reclutar a todos aquellos que estén dispuestos a emigrar a esos países europeos. Actúa como intermediario y canaliza la oferta y la demanda de mano de obra. A la España de entonces le interesa sacar toda la gente que pueda fuera de España, porque esa era una manera suave de disminuir las cifras del paro y evitar los conflictos sociales.
Resultado: el número de españoles que emigran a esos países pasa de los 2 millones.

LOS QUE SALEN DE VALLELUENGO

Y hasta Valleluengo llegaron también las llamadas de Europa. Unos acudieron a través del IEE, otros esperaron a que los que ya estaban colocados les reclamaran y hubo alguno - muy pocos - que se arriesgó y lo hizo por su cuenta. Los que lo hacían a través del IEE, recibían una pequeña preparación y llegaban al país al que emigraban con un contrato de trabajo. (Dice Modesto Ferrero: "...con contrato de trabajo y previos cursillos de aprendizaje de mínimos en cuanto a idioma y normas de comportamiento. Los cursillos los realicé en Orense".)
Los que emigran a Europa, a diferencia con los que se fueron a Argentina, lo hacen con la intención de estar unos años, ahorrar lo que puedan y regresar de vuelta a España. Además, tienen la posibilidad de volver cada año de vacaciones. En contra tienen los problemas del idioma, cultura, clima, etc.

¿QUIENES EMIGRAN?





Foto "Memoria Gráfica de la Emigración Española". Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración.


LOS QUE VAN A ALEMANIA
  • Año 1962.- Sixto, Victoriano, Ernesto (trabajan en la industria farmacéutica BAYER).
  • Año 1965.- Modesto, Rogelio Prieto, Ismael Bernardo (trabajan en la siderurgia y derivados AEG).
  • Felicísimo y Felicidad Ferrero, Manolo (hijo del ti Eusebio y de la ti Cesárea), Lola, Gregorio y Agustín (hijos del ti Aquilino y de la ti Cecilia).
(Informa: Modesto Ferrero)

LOS QUE VAN A BÉLGICA
  • Heliodoro y Abelardo Charro
LOS QUE SE VAN A FRANCIA

  Angelito me dice que su abuelo Diego y Ernesto fueron los primeros del pueblo que emigraron a Francia. No me indica el año.

  Las personas que cito a continuación dependen únicamente de mi memoria, por lo que habrá fallos. Lo siento, lo hago con la mejor intención.

  •  Aurelio - Lorenza y Elena (hijos de Isidoro y de Socorro), Serafín, Nazario y Angelín, Pedro, Eusebio, Gregorio Gallego, Marina, Ignacia, Manolo Charro, Amador, Manuel Gallego, Genoveva, Leonorita, Martín, Asunción, Manolita, Aurelio Toledo, Ismael Alonso, Manuel Navales, Valentín, Clementino, Constantino, Benedicto, Hortensia, Leonardo, Ricardo, Isaac, Primitivo.

(La mayoría han regresado a España, menos los que aparecen subrayados.)



No hay comentarios:

Publicar un comentario